
En esta materia, el ministro de salud Jaime Mañalich criticó la labor de los municipios, señalando que “la mayor cantidad de accidentes que ocurren por este tipo de mordedura, obedece a este tipo de animales que incluso son mascotas. El tema corresponde a los municipios, ellos son responsables de esta situación y para eso en el presupuesto se les asigna. Es un tema que está diseñado para que los municipios gasten los recursos en el control de la población canina”.
Opiniones cruzadas, tomando en cuenta que los alcaldes exigen al Minsal crear un programa nacional que solucione los problemas sanitarios que conlleva la plaga de canes.
Así lo dijo el alcalde de Lo Prado, Gonzalo Navarrete vicepresidente de la Comisión de Salud de la Asociación de Municipalidades de Chile:
“¿Tú me dices que hay partida para hacerse cargo de esto?, bueno ¡eso no existe! No hay ningún solo peso que venga desde salud para hacerse cargo de los animales, ¡ningún peso! Nosotros recibimos un presupuesto general del Estado, parte del cual se destina por decisión local a tenencia responsable o a vacunaciones, a controles veterinarios o a esterilizaciones. Cada municipalidad lo evalúa”.
Navarrete agrega que “el ministro Mañalich prometió que había 20 mil millones de pesos que quedaron pre fijados en el Gobierno de Michelle Bachelet, para generar programas de esterilización. “Esos, desaparecieron, dinero que mencionó al inicio de su gestión. ¡Que nos diga el ministro dónde está esa plata!”, agrega el alcalde.
Pero mientras se genera la discusión entre alcaldes y el ministro de salud, por el control y cuidado de perros callejeros, en la Región Metropolitana, son jóvenes quienes participan activamente rescatando a estos animales. Les entregan incluso ayuda médica y psicológica.