
El documento añade que entre 2011 y 2012 "se ha presentado una mayor cantidad de casos en la temporada de verano, principalmente en la provincia de Chiloé, lo que está marcando una tendencia respecto a la incidencia histórica de los últimos años".
En esa línea, el Minsal proyecta "un incremento, especialmente en las regiones del centro sur de Chile, donde se concentra la crianza de traspatio de cerdos".
Alcances de la enfermedad
Según explica a Emol el infectólogo de la Clínica Las Condes, Guillermo Acuña, la triquinosis es causada por "un pequeño gusano que vive en los músculos de los animales (...) Por eso que los mataderos y la faenación de los cerdos requieren de una inspección veterinaria que certifique que la carne no esté contaminada".
El problema "está dado por los animales faenados en familia, donde el animal come todos los residuos y no va al matadero, sino que es faenado por el grupo (...). El quiste (el parásito) se come y en el estómago, con el ácido, se disuelve y aparecen los gusanitos a nivel intestinal, pudiendo producir un cuadro diarreico", señala.
Tales daños, añade, pasan del intestino al torrente sanguíneo y llegan a los músculos, provocando dolores en diversas zonas y afectando, por ejemplo, "la movilidad de los ojos".
Como tratamiento, el doctor Acuña aclara que existen medicamentos antiparasitarios que eliminan los gusanos, pero deben ser recetados con un antiinflamatorio, ya que "la muerte de la larva produce más inflamación".
¿Puede provocar la muerte? "No, sólo cuando la infección es masiva", sentencia el profesional.