
Éste indica que la población de emigrantes es principalmente joven (43,9%). “Un gran porcentaje de los emigrantes no estaba empleado antes de abandonar la región. Esto se explica porque un porcentaje significativo de estas personas estudiaban antes de emigrar, posterior a la emigración un porcentaje alto de ellos se encuentra trabajando.” Ademas, “antes de emigrar la mayoría percibe ingresos de 0 a
$ 300.000 (66,9%). Sin embargo, posterior a la emigración se evidencia una disminución significativa. En general, ellos perciben que su situación económica ha mejorado posterior a la emigración”.
El análisis de 2006 también indica que a excepción de los estudiantes, quienes abandonan la ciudad principalmente solos (87,3%), las demás personas lo hacen en compañía en algún momento. “La principal razón para emigrar es el propósito de estudiar, con un 33.5%. Razones laborales (19,6%) y decisión familiar (17,6). Ademas un número importante de magallánicos se aleja por cuestiones de salud en general (18,9%).
Con respecto a lo anterior, el presidente de la Cámara de Producción y Comercio de Magallanes, Alejandro Kusanovic, opina que la actual población de Magallanes obedece a las actuales condiciones de mercado regionales y su entorno. “El Estado de Chile no ha tenido una estrategia de desarrollo de las zonas extremas como política de Estado, siendo Magallanes la región mas extrema de Chile. Está a 2.500 Km. de Santiago y sin conexión por tierra, además de ser nuestra región la más grande con el
16 % de la superficie de Chile”. Agregó que “Chile no posea una política de desarrollo de zonas extremas como política de Estado permanente, ha generado que Magallanes tengan un promedio de un habitante por kilómetro cuadrado contra 440 de la Región Metropolitana. Eso nos dice todo, más habitantes implica mayor gasto público y mayor gasto público implica más habitantes, una rueda interminable”, asegura Kusanovic.
En el año 2002 Punta Arenas contaba con una población de 118.241 habitantes. En el presente año hay 131.067.