
“Les proporcionamos información sobre el emprendimiento y la innovación en Chile y el mundo, información que constituye una valiosa herramienta para quienes deseen presentar un proyecto de emprendimiento innovador; también les mostramos las diferentes líneas de financiamiento que maneja sector público para apoyar proyectos de innovación”, señaló el Jefe de la Unidad de Información, Difusión y Capacitación de FIA, Gonzalo Cortés; agregando que este tipo de actividades ha tenido una excelente recepción entre los estudiantes de regiones, pues “nos permite mostrarles otra arista que pueden desarrollar dentro de sus carreras y en su futuro profesional, la que tiene que ver con el emprendimiento y la innovación”.
Por su parte, el Seremi de Agricultura, Manuel Bitsch, quien dio el discurso de bienvenida, destacó que “en cualquier emprendimiento que se realice o empresa que se desarrolle, debe existir un permanente impulso innovador, que busque realizar los cambios necesarios para mejorar los procesos tanto productivos, como administrativos o comerciales, a objeto de mejorar la eficiencia y resultados de la empresa, y en definitiva la mayor competitividad a un rubro o sector determinado”, agregando que “innovación no es sólo un concepto, sino que es una herramienta donde se pone en acción el conocimiento, que es lo que los alumnos universitarios adquieren día a día en su paso por la universidad”, relevando así la importancia de esta actividad destinada a los alumnos de la educación superior.
En la jornada, además, se expuso sobre las herramientas de información que FIA tiene disponibles en su página web (www.fia.cl), como lo son la Biblioteca Digital FIA, la Base Nacional de Proyectos de Innovación, Serie Experiencias de Innovación y Propiedad Intelectual, que pueden ser de gran utilidad para los estudiantes universitarios; y se les invitó a participar en el concurso “La Papa” donde pueden presentar ideas innovadoras y optar a un premio de hasta $ 50 millones de cofinanciamiento para desarrollar y llevar a cabo las propuestas ganadoras.
“Es una excelente oportunidad para que nuestros alumnos, el día de mañana, puedan concretar aquellas ideas que tengan, sobre todo en el área productiva agrícola, donde hace falta un mayor desarrollo y nuevas propuestas”, afirmó la Directora (S) de la Escuela de Ciencia y Tecnología de los Recursos Agrícolas y Acuícolas de la Universidad de Magallanes, Valeria Scabini.
Cabe destacar que durante este año se seguirá con esta línea de acción para capacitar a estudiantes relacionados con el sector silvoagropecuario y acuícola, para lo cual se están estableciendo alianzas con una serie de centros de estudios superiores, apuntando a poner el acento del trabajo en regiones.