Mujeres indígenas conocen buenas prácticas de salud intercultural

General
20/10/2012 a las 10:42
Durante actividad, inserta en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, se mostraron trabajos complementarios de medicina que se realizan en Porvenir y la región de la Araucanía. La medicina ancestral recupera terreno. Los conocimientos, tradiciones y experiencias de los antepasados, fueron temas que se abordaron durante la “Jornada de reflexión de salud intercultural”, realizada recientemente en Punta Arenas.

El encuentro, a cargo del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), convocó a una treintena de mujeres representantes de los pueblos Yagán, Kawésqar y Mapuche Williche. También participaron funcionarios de los Centros de Salud Familiar (Cesfam) 18 de Septiembre y Carlos Ibáñez, ambos de Punta Arenas.

Durante la cita, inserta en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena y que se llevó a cabo en la estancia Río de los Ciervos, se expuso sobre las buenas prácticas de esta modalidad de medicina que se desarrollan actualmente en Porvenir y en la región de la Araucanía.

Las exitosas experiencias fueron presentadas por Leila Freile, directora del Centro de Medicina Mapuche en Nueva Victoria, y Edith Carrasco, responsable del espacio de atención de este mismo tipo en Porvenir.

“Nosotras estamos trabajando en salud mapuche. Estamos haciendo la interculturalidad a través de la experiencia en salud. Lo hacemos con el centro de medicina mapuche de Nueva imperial, que está anexado al hospital. Trabajamos con 18 machis, una partera, cinco componedores de huesos y un equipo que hace educación al paciente en el aspecto cultural, respecto de cómo se producen las enfermedades, cómo prevenirlas y la alimentación sana”, comentó Leila Freile.

Mientras que Edith Carrasco, quien practica la medicina indígena y actúa como facilitadora asociada al servicio de Salud en Porvenir, manifestó su optimismo en torno a la opción de funcionamiento de planes similares en otras ciudades.

“Ojalá esta clínica con pertinencia mapuche, pueda replicarse en diferentes regiones del país. Claro que se debe hacer, según mi punto de vista, con las particularidades de cada ciudad en que se pueda poner en marcha”, precisó.

La jornada tuvo como objetivo avanzar hacia la construcción de un modelo que incorpore el enfoque intercultural y la mayor participación de los pueblos indígenas en los programas del servicio de salud de Magallanes. Esto según la política de Conadi que trabaja en la implementación de la medicina alternativa y complementaria en los Cesfam de la región y que potencialmente podría beneficiar a cerca de 30 mil indígenas en la zona.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD