
La cifra, que informa de 195.700 personas desocupadas, exhibe una disminución de 0,7 puntos porcentuales en 12 meses, “manteniendo la tendencia a la baja que se observa desde fines de 2009”, y se sitúa “en los niveles previos a la crisis internacional del año 1997-1998”.
En septiembre de 2012, la tasa de desempleo registra caídas anuales tanto en la fuerza de trabajo primaria, que llegó a 3,6 %, como para la fuerza de trabajo secundaria, que se ubicó en 8,0 %.
La caída en la tasa de desempleo en 12 meses, se explica fundamentalmente por el aumento en la ocupación (2,0 %) y de la fuerza de trabajo (+1,2 %).
Según la muestra, elaborada entre el 23 y 29 de septiembre, el porcentaje de la población en edad de trabajar que reportó estar ocupada, alcanzó el 55,8 %, lo que representa una disminución respecto del nivel exhibido en junio 2012 (56,2%) y un aumento respecto al nivel exhibido 12 meses atrás (55,3 %).
Por género, se tiene que la tasa de ocupación masculina aumentó en 0,2 puntos, y la femenina también lo hizo en 0,8 puntos en un año.
Por sector, el empleo aumentó fuertemente en los sectores construcción (+19,2%) y transporte y otros (+9,7%), mientras que disminuyó en el sector comercio (-6,1 %) y servicios comunales y sociales (-4,3 %).
Antecedentes
En Chile el 41 % de los trabajadores no está cualificado para desempeñar su trabajo, uno de los números más altos a nivel mundial, encontrándose sólo por debajo de Italia (46 %) y muy por sobre el promedio (20%) de entre 32 países evaluados en el estudio “Workmonitor” de la consultora holandesa Randstat.
Además, según el informe que mide las tendencias del mercado del trabajo, en Chile, sólo el 42% de los empresarios invierte lo suficiente (es decir, un “extra”) en la capacitación de sus trabajadores, cifra muy inferior si la comparamos con la de países como India (75%), Luxemburgo (68%), o Nueva Zelanda (63%).
En otros países de la región, los empresarios de Argentina incluso invierten menos en sus trabajadores que Chile (sólo un 40%), sin embargo, en Brasil y México este porcentaje se eleva al 45% y 56%, respectivamente.