Opiniones divididas en la oposición por voto voluntario

General
30/10/2012 a las 08:55
La alta abstención de los chilenos mayores de 18 años en las elecciones municipales del domingo reabrió el debate en torno al uso del voto voluntario en el sistema electoral, que fue aprobado el año pasado, aunque en el gobierno de Michelle Bachelet ya se había planteado instaurarlo. En la oposición hay opiniones divididas sobre esta nueva ley, porque para algunos el voto voluntario es válido mientras que para otros debe instaurarse a la brevedad la inscripción automática y el voto obligatorio, manifestándose que con la baja votación los candidatos electos pierden representatividad, lo cual no es bueno para la democracia.
La primera observación la comparten los presidentes regionales del Partido Por la Democracia y del Partido Socialista, Javier Ruiz y Juan Marcos Henríquez, respectivamente.
Para el sociólogo “la baja votación grafica la crisis del sistema político, de los partidos y la poca credibilidad que la gente tiene en el sistema político”, sosteniendo que esto no es nuevo ni sorpresivo, porque los estudios y las encuestas señalaban que esto iba a ocurrir, pero que nunca se pensó que la abstención sería tan alta.
Estableció que por este motivo se deben realizar las reformas que la ciudadanía está solicitando desde hace bastante tiempo, como “terminar con el binominal, asamblea constituyente y educación de calidad y gratuita”, entre otras medidas.
“No soy partidario de volver al voto obligatorio, porque aquí el desafío es perfeccionar nuestro sistema democrático, hacerlo más participativo, cercano a la gente y creíble, y esa es la señal que la gente ha dado. A la gente no le interesa votar porque no le interesa la política”, enfatizó, dejando en claro que esto debe ser un llamado de atención generalizado en el país.
Henríquez por su parte estableció que “el deber es de los candidatos de poder encantar a los ciudadanos para poder ejercer su derecho a voto”, sosteniendo que probablemente en las próximas elecciones se repita esta tónica, pero que en la medida en la que se pueda educar cívicamente a la ciudadanía y que los aspirantes puedan tener mejores propuestas programáticas para encantar a los vecinos, la abstención irá disminuyendo.
Relacionó de igual manera la escaza votación con las condiciones económicas del país, señalando que al existir tanta desigualdad, es más difícil que algunos sectores tengan la voluntad de participar del proceso eleccionario.
La Democracia Cristiana, por su parte, a través de su presidente comunal Miguel Sierpe, dijo que nadie con espíritu republicano y democrático puede estar contento con la alta abstención, señalando que en este caso se debe considerar que “la sociedad chilena está pagando un precio de lo que significaron 20 años de falta de educación cívica”.
Dijo eso sí que reconoce que la comunidad tiene motivos para estar disgustada con la política, pero que cuando se deja de participar disminuye la exigencia a los políticos y que por ende para mejorar la política y la condición de vida de los chilenos se debe sufragar.
“No sé si la solución podría ser en un momento dado establecer que se genere una modificación de la ley en el Parlamento, que sería lo más fácil cambiar el voto voluntario por el obligatorio y seguramente tendremos 11 millones de votos en las próximas elecciones, pero sin embargo no es el camino, el camino está por estimular de alguna manera a la gente que participa”, estableció.
Sierpe realizó un reconocimiento a todos los alcaldes y concejales electos, pero dejó en claro que ellos deben tener sensaciones encontradas, ejemplificando sus dichos en que la primera mayoría en esta elección obtuvo la mitad de la elegida en las elecciones anteriores.
“Nadie puede estar contento con el nivel de abstención que hay”, declaró, manifestando que a su juicio quienes reciben beneficios del Estado tienen deberes y por ende deben votar, ejemplificando sus dichos en que por ejemplo miles de alumnos obtuvieron la Beca Magallanes tras las gestiones del diputado independiente por Magallanes Miodrag Marinovic, pero que si realiza un estudio, muchos de ellos no sufragaron.
Para el presidente regional del Partido Comunista, en tanto, Francisco Alarcón, “la alta abstención es una señal potente que está entregando la ciudadanía de desconocer la institucionalidad que se ha instalado por más de 30 años con una constitución emanada en un periodo de la dictadura militar”, dijo, agregando que “esta situación se replica porque los sucesivos gobiernos de la Concertación no fueron capaces de generar los cambios que la ciudadanía está solicitando en torno a la participación”.
Para Alarcón debe necesariamente ser el voto obligatorio, argumentando que los ciudadanos deben cumplir con su responsabilidad cívica.
“Como Partido Comunista planteamos derechamente que aquí debe haber inscripción automática y voto obligatorio, entendiendo de que necesitamos que la expresión mayoritaria también se dé en la urna y usar el voto como un elemento transformador de la sociedad”, remarcó.
Quien de igual manera no comparte el voto voluntario es el ex intendente de Magallanes Jaime Jelincic, quien asegura que debe concretarse la inscripción automática y el voto obligatorio, destacando que los ciudadanos tienen un deber y que al no participar se le resta representatividad a los candidatos electos.
“Espero que aumenten los niveles de participación y la democracia se fortalezca”, agregó.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD