Biodiversidad magallánica cautiva a turistas y locales.

General
18/11/2012 a las 14:39
La original iniciativa busca resaltar la gran diversidad de musgos que existe en la zona más austral de Chile, la cual concentra casi el 10% a nivel mundial. En una expedición con un briólogo, un estudioso de los musgos, en una bahía de isla Navarino, en la que buscaban estudiar un tipo de musgo que crece en los huesos de los ciervos en Alaska, el profesor Ricardo Rozzi, biólogo y filósofo, actual director del Parque Etnobotánico Omora, cae en una suerte de pantano: “Yo pensé realmente que me iba morir porque el agua, ya había llegado hasta la boca, me estaba tapando la nariz. Y ahí, alrededor de esta poza empecé a mirar la flora. Era impresionante la diversidad de estos musgos, de todos tipos de formas, de sus hojitas, de sus esporas, y dije ‘chuta si yo estuve por 15 años trabajando en sitios prioritarios para la biodiversidad, he dedicado mi vida a la biodiversidad y no sabía esto, qué van a saber los profesores, los que toman las decisiones’”.
Con esta anécdota el profesor Rozzi detalla desde México, donde se encuentra implementando un taller de Ética Ambiental, cómo comenzó la iniciativa del “Ecoturismo con Lupa”, actividad que consiste en recorrer los parajes de la región, inicialmente el Parque Omora ubicado en isla Navarino, con este simple instrumento, y contemplar los “pequeños bosques” con que cuenta la región.
El académico colaboró inicialmente en la investigación de este tipo de diversidad, en la cual se descubrió que casi un 10% de todas las especies de musgos que hay en el mundo están en la zona de Cabo de Hornos, una cifra importante si se considera que la zona no alcanza a ser un 0,001% de la superficie terrestre. Rozzi, relata que a partir de estos descubrimientos, que se publicaron en sendas publicaciones científicas, llamó la atención de la Unesco, la cual finalmente, en el año 2005, creó la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos.
“En el Amazonas, se protegen los bosques grandes de árboles grandes, con sus monos, tucanes. Aquí se producen los bosques pequeños, con los musgos, con las hepáticas, los líquenes, y también con invertebrados que son únicos”, explica el experto.
Parque Etnobotánico
La iniciativa se implementó formalmente en el Parque Omora. Este parque es un jardín botánico y área protegida de una extensión de 300 ha, situada en el sur de Chile, en el norte de la isla Navarino, en la ribera sur del canal Beagle. Según relata el biólogo, este parque surgió con el objetivo de proteger la cuenca hidrográfica de la ciudad más austral del planeta; resguardar un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad a nivel nacional; y monitorear este sitio, específicamente el impacto en la biodiversidad que puede causar el cambio climático global.
El concepto de los “pequeños bosques”, especifica el académico, fue un concepto que cuñaron los niños del liceo de Puerto Williams, con los cuales se comenzó a trabajar para implementar estos descubrimientos a su formación educacional y a nivel social.
Ahora, el turismo “con lupa”, nació en el contexto de las visitas que hacían turistas que recalaban en Puerto Williams, los cuales “veían algo que no habían visto en ninguna parte del mundo. Y lo veían de una manera que tampoco se practica en otros lugares del mundo. Eso inventamos acá en Magallanes”. Concepto que también se quiere implementar en Alaska, desde donde los están invitando a implementar talleres. En este circuito, los turistas “van recorriendo un área pequeña, pero viendo harto. Y segundo, reconocen alguna de las plantitas o alguno de los líquenes que también han visto en el patio de su casa o en otras partes que han visitado en el mundo, pero que no habían reparado, o no se habían dado el tiempo para mirar”, detalla.
Ética ambiental
El profesor destaca una de las principales experiencias que viven los visitantes y que tiene que ver con la ética ambiental. “Ellos van captando cómo estas plantas respiran, cómo estas pequeñas plantas se reproducen, cómo estas pequeñas plantas crecen, y son todas propiedades también humanas, de reproducirse, crecer. (…) Cuando llegan frente a un musgo, empiezan a entender primero la similitud entre un musgo y ellos, es como una pequeña persona vegetal. Esa comprensión les ayuda a entender que son seres vivos, no son solamente recursos naturales. Es lo que se llama el valor intrínseco de la biodiversidad. Son seres vivos que merecen un respeto”.
Porque además de carácter ornamental, estos pequeños bosques también trabajan como “recaptadores de agua” detalla. “La carpeta, que es como una alfombra de musgos, cuando tú le echas el agua se lo chupan, no sale el agua, lo absorben, eso es lo primero. Lo segundo es que la poquita agua que sale, sale pura. Cuando llueve no hay inundaciones, y cuando no llueve, te va liberando humedad de a poquito. Eso es lo que llamamos el valor instrumental”, explica.
Identidad regional
El Parque Omora, a través de la Universidad de Magallanes, mantiene un taller en enseñanza media en el liceo de Puerto Williams, el cual está formando guías. Estos monitores pueden replicar esta ecoturimos “con lupa”, tanto dentro como fuera del parque. Además, las visitas se pueden coordinar con el Hotel Lakutaia, el cual apoyó al parque con las visitas y la infraestructura erigida.
De acuerdo con Rozzi, los más beneficiados con esta iniciativa han sido los niños: “Cuando nosotros llegamos a isla Navarino los niños no sabían lo que eran los musgos, los cuales son justamente la flora más característica de Magallanes. Entonces lo que ha aportado es en ayudar a construir una identidad a nivel regional. (…) Yo creo que ese concepto de identidad regional en la educación, y de identidad regional en el turismo, y sustentabilidad, porque es un impacto muy bajo el que hace, ha sido muy enriquecedor”, sentenció el expero.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD