Esta es una de las conclusiones que se extrae de la última Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), realizada por el INE, que asegura que el 20% de los hogares más pobres destina el 37,4% de sus ingresos al gasto en comida. En tanto, el 20% de las familias de mayores ingresos gasta un 14,5%, es decir el alza de los alimentos afecta casi el doble el costo de vida de los más pobres.
De acuerdo con datos entregados a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado por el INE, en Magallanes el precio de los alimentos presentó un alza de 2,2% en octubre, siendo esta división (alimentos y bebidas no alcohólicas) la que registró la incidencia más importante del mes con 0,459 puntos porcentuales.
De esta manera, la canasta se encareció un 6,7% en lo que va del año y 9,1% en los últimos doce meses.
Este estudio realizado por el centro de Libertad y Desarrollo (LyD) explica que cuando la inflación de alimentos es alta, la línea de la pobreza se vuelve más restrictiva, ya que este valor se ajusta por la inflación de los alimentos. Se define como indigente a una persona que no es capaz de pagar una canasta de alimentos, y se define como pobre cuando una persona no puede pagar sus necesidades mínimas.
Según el estudio para analizar cuánto afectaría el aumento de la inflación de los alimentos en la situación de pobreza de las familias, se utiliza la encuesta Casen y si el valor de los alimentos aumenta un 5,5% y el resto de las variables se mantienen igual, el aumento de la línea de la pobreza sería de $ 64.134 a $ 65.109 en la zona urbana y $ 42.242 a $ 42.884 en la zona rural (según datos entregados por la última encuesta disponible). Con este incremento en la línea de la pobreza, se estima que aproximadamente 79.800 personas más entrarían en situación de pobreza, lo que corresponde a unos 18 mil hogares.
Alto costo de vida en Magallanes
Un sondeo realizado por el portal Terra.cl en Magallanes se paga más del 230% en relación a Santiago. Un kilo de tomates en la Región Metropolitana tiene un valor, en promedio, de $ 300, mientras que en Punta Arenas es posible adquirirlo por $ 990 (2011). En relación a los costos en los servicios básicos en la región austral, en promedio una familia de cuatro personas en Santiago puede pagar un promedio de $ 20.000 por la cuenta de gas domiciliario, en Punta Arenas esta cifra es de alrededor de $ 42.000; es decir, 110% más. En tanto, el agua es hasta un 155% más cara y la electricidad un 45%. Uno de los productos que más ha afectado el presupuesto familiar es el precio del pan que se ha incrementado 9,7% entre enero y octubre, según datos del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).
Los puntarenenses pagaron en promedio por un kilo de pan
$ 1.036 en enero, mientras que en octubre desembolsaron $ 1.148, es decir se paga casi $ 112 más por el mismo producto.