“Llama la atención que la Cámara Franca insista majaderamente en que el nuevo reglamento discrimina en las tarifas que se cobran a los diferentes usuarios. Lo que hace el actual RIO es acoger y reafirmar –nuevamente- los criterios establecidos en las bases de licitación y en el contrato de concesión, que rigen desde 2007 y que no han variado desde esa fecha. Esto, además, va en concordancia con el reciente dictamen de la Contraloría General de la República, que dio la razón a SRI en este sentido”, aseguró la concesionaria.
Para el gerente general de SRI, Eugenio Prieto, “las acusaciones de la Cámara Franca en materia tarifaria no tienen ningún sustento y no es más que el reflejo de la aspiración de ellos de perpetuarse en la franquicia hasta el 2030, pagando cifras muy por debajo del precio de mercado, las que han mantenido fijas por más de treinta años, al haberse establecido en favor de los antiguos usuarios el congelamiento de sus tarifas hasta el 2017, como consta en las Bases de Licitación del Contrato de Concesión”. A modo de ejemplo, Prieto informó que los antiguos usuarios, reunidos en la Cámara Franca pagan US$ 0,2 por mes por metro cuadrado por el arriendo de los terrenos. Los nuevos usuarios, en cambio, pagan US$ 1,0 por mes por metro cuadrado, y que si se compara con la Zofri por este mismo concepto en Iquique el valor es de aproximadamente US$ 1,78 por metro cuadrado por mes.
En el ítem “locales comerciales”, la desproporción que pagan los usuarios de la Cámara Franca es aún más alarmante, dice Prieto, sosteniendo que ellos pagan US$ 11 por metro cuadrado por mes, siendo que el valor para los nuevos usuarios es de US$ 20 por el mismo espacio.
Según Rentas Inmobiliarias, “lo anterior viene a demostrar cómo la Cámara Franca ha buscado desinformar a la opinión pública para defender sus propios intereses particulares “. A su vez, respecto a los “abusos hacia los usuarios” que según la Cámara Franca ocurren, Prieto aseveró que “parecen ser bien singulares, ya que han permitido a la franquicia desempeñarse en sus mejores años desde que existe el recinto, con ventas de locales comerciales que han aumentado sobre el 90% en los últimos 5 años; un flujo de visitantes que se ha incrementado en más del 30%, llegando a 5,5 millones de visitas anuales en el mismo período. Asimismo, el número de usuarios en los últimos cinco años ha crecido en torno al 60%, con poco más de trescientos nuevos”, señaló.
Agregó que “hay actualmente un 100% de ocupación de locales del módulo central, y los aportes al Gobierno Regional para obras sociales totalizan
$ 6.600 millones en lo que va de la actual administradora, lo que supera en régimen 12 veces al aporte promedio que entregaba la antigua concesionaria, Parenazón, ligada a la actual Cámara Franca”, estableció.
Prieto, aclaró además que “llaman la atención las críticas de la Cámara Franca ya que el actual RIO ejecuta dos solicitudes que los mismos usuarios de esa organización gremial habían solicitado a la intendencia: suprimir el artículo 26 sobre el término anticipado de los contratos, e incorporar la definición de junta arbitral. Insisto, no hay modificaciones tarifarias contenidas en este reglamento, y este RIO en lo esencial, es el mismo que ha venido funcionando desde el inicio de la concesión, y que ya ha sido aprobado por intendencias anteriores”, remarcó Prieto.
Recalcó además que “la aprobación del nuevo reglamento reafirma una vez más la estructura tarifaria y la metodología de reajustabilidad que la concesionaria estableció el año 2007, entregando, desde este punto de vista, una mayor estabilidad y certeza al sistema”. Añadió que “invitamos a todos los usuarios a trabajar unidos para que la Zona Franca siga mejorando sus índices de visitas y ventas, ya que el fin de la franquicia es ser un aporte al diario vivir de los magallánicos y no un negocio que, a través de tarifas subsidiadas, beneficie a unos pocos empresarios”.