Según el representante, la muerte del matrimonio Luchsinger-MacKay gatilló la determinación de citar a este encuentro, que se realizará en el cerro Ñielol de Temuco.
“Es la razón de la cumbre. Ahí hablaremos estas cosas. Los hechos se están investigando y no opinaremos de forma subjetiva. Sería una irresponsabilidad (...). Se ha imputado a los mapuches de forma irresponsable, dijo Huilcamán a Emol.
La cita será el próximo miércoles 16 de enero, donde también verán temas como la -asegura- militarización de La Araucanía y el autogobierno de la Nación Mapuche.
“Los mapuche y los órganos del Estado tenemos responsabilidad por la cosas que han ocurrido. Queremos paz firme y duradera. No puede continuar la intolerancia ni la violación de derechos humanos”, agregó, subrayando que el diálogo será “de buena fe”.
Asimismo, el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, lamentó la aplicación de la Ley Antiterrorista.
“El código penal es suficiente. Estos actos según el derecho internacional no es terrorismo. Esto genera temor hacia las comunidades”, añadió.
Huilcamán comentó que a 132 años de la ocupación del territorio mapuche por parte del Estado, hoy quieren terminar con la falta de entendimiento.
“Esta no es una cumbre de amigos ni del clientelismo hecho durante los gobiernos anteriores. Se hará bajo el principio de la buena fe. Será similar a un parlamento”, finalizó.
Piden fin a violencia
Por otro lado, el presidente del Área de Desarrollo Indígena (ADI), Juan Carlos Curinao, llegó al Palacio de La Moneda para intentar obtener una audiencia con el Presidente Sebastián Piñera, en la cual planea plantearle que el Ejecutivo actúe con mayor eficacia en los planes de apoyo que ha impulsado para la Región de La Araucanía y una salida política “clara y eficaz” para terminar con la violencia en la zona.
Pese a que no logró reunirse con el Mandatario, Curinao sostuvo una reunión con el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, tras la cual comentó que ante la violencia “si hoy día hay una militarización, tampoco es el camino. Militarizar más la región no es el camino, el camino es que hay que cambiar las políticas y la nueva fuerza de Carabineros que ha llegado allá que no vaya a cazar a mapuches, sino que tenga que buscar a los culpables”.
“La idea era conversar con el Presidente de la República (Sebastián Piñera), plantearle el tema de lo que está ocurriendo en el sur de Chile. Yo no avalo la violencia ni tampoco los hechos de sangre, han muerto mapuche, gente de otros lados y eso no es bueno para Chile y aquí tenemos que buscar una salida política clara y eficaz”, agregó.
El líder señaló que “como autoridad del pueblo, como lonco, como presidente de la ADI, hemos traído dos conversaciones. Una de la ADI y otra como pueblo. Plantear el tema de la ADI, que funcione, que se fortalezca los fondos que el Estado va a entregar en educación, en la compra de tierras, los derechos de agua, en la implementación, en la innovación, en agricultura, en salud, en todo lo que trabajan las cuatro mesas de la ADI”.
En ese sentido, el lonco advirtió que “el Gobierno tiene que mirar que aquí hay un pueblo y por lo tanto al reunirse con los políticos, con los empresarios, también tiene que reunirse con el pueblo mapuche, con los líderes, y ver los temas”, entre los que mencionó la necesidad de una nueva Constitución política que reconozca legalmente al pueblo mapuche y un nuevo ministerio que supere a la Conadi, que a su juicio “está quedando chica”.