
El diputado DC Fuad Chahín anticipó que presentará una moción que busca generar una tasa máxima diferenciada más baja para las instituciones que tienen el beneficio de descuento por planilla. Agregó que con el objetivo de generar una mayor competencia en este tipo de créditos propondrá también que se permita a otros actores ofrecer estos beneficios. “Queremos incorporar más competencia en el segmento, por lo que pediremos que se permita a los bancos, emisores de crédito y cooperativas entregar este tipo de créditos”, acotó.
La otra indicación busca evitar que los microcréditos se vean afectados con esta normativa y, “por lo tanto estamos viendo cómo regulamos que en la tasa máxima se incorpore el costo de las visitas en terreno que realizan las instituciones financieras en el marco de la evolución de la entrega de los créditos”.
También quieren regular la clausura de aceleración que establece el proyecto. “Un plazo de 30 días es muy breve, creemos que tienen que ser más”, añadió.
Por su parte, el senador PPD Eugenio Tuma espera que el proyecto tenga fácil despacho en la comisión de Economía, “de lo contrario tendremos que resolverlo en una comisión mixta”.
El plazo para presentar las indicaciones vence el lunes 21 de enero al mediodía y la idea es que la iniciativa se vote en particular entre el martes y miércoles en la instancia legislativa para que pueda pasar a sala esa misma semana, afirmó el presidente de la instancia legislativa, José Manuel Edwards (RN).
El diputado UDI Gonzalo Arenas, si bien cree que el proyecto tendrá un trámite expedito en la comisión, propondrá una indicación que revise el rol de las fundaciones que otorgan microcréditos.
“Hay que precisar cómo se puede mejorar la situación de estas fundaciones ya que a diferencia de los bancos, les cuesta mucho más prestar a estos segmentos y además generan una rentabilidad social relevante”, dijo.
Por su parte, el diputado RN, Joaquín Godoy, quien se abstuvo en la votación en general, anticipó que votarán en contra de la iniciativa si es que no se incluyen restricciones a las comisiones que actualmente pagan las instituciones financieras.