Mañana en el club Lets Play Paddle, el mejor jugador del mundo impartirá clínicas y mostrará su talento en tierras magallánicas. Los amantes del pádel nacional ya cuentan las horas para el partido de exhibición que animará el mejor jugador de la historia, Juan Martín Díaz el “Galleguito” y Agustín Gómez Silingo, contra la pareja número uno de Argentina compuesta por Mariano Lasaiges y Crisitán Ozán.
El club Lets Play Paddle, organizador del evento deportivo, asegura que la expectativa es muy grande y que incluso se espera la llegada de fanáticos argentinos, país donde el pádel es casi tan popular como el fútbol.
Quienes conocen este deporte valoran la presencia de estos destacados deportistas de nivel mundial, en una disciplina que comienza a masificarse en Chile.
Los padelistas nacionales cuentan con destacadas participaciones en los campeonatos mundiales, contando como los mayores logros estar entre los cuatro mejores países participantes.
En el club Lets Play Paddle de Punta Arenas, explican que estos resultados son bastante buenos considerando que en Chile no es un deporte profesional, como en España, pero que ha sabido codearse entre los equipos top de este deporte.
Entre los integrantes destacados del equipo que terminó quinto en el último mundial disputado en México está el magallánico Mauricio Guerrero, quien entrena habitualmente en las canchas donde se realizará el evento.
“En Chile se juega en La Serena, Santiago, Viña del mar, Valdivia y recientemente se abrió un club en Puerto Varas. Lamentablemente hay gente que piensa que el pádel es un deporte de elite, pero las canchas se arriendan por hora y media por 3 mil pesos, y como este deporte se juega de a cuatro personas estamos hablando de 750 pesos por persona”, explica Andrea Salazar del club Lets Play Paddle.
“El numero uno se presenta sólo en dos ciudades de Chile, en Punta Arenas y Viña del Mar”, advierte. “Pero en Viña hace pareja con el numero 11 del mundo y contra una pareja de Santiago. No es por menospreciar el nivel de Santiago, pero comparado al de Argentina es inferior”, opina.
“Nosotros tenemos el honor de contar con ellos cuatro por primera vez, cada uno va a impartir clínicas, y a las 21.30 será el partido de exhibición. Esperamos contar con la gran cantidad de padelistas que hay acá en Punta Arenas y ojalá nos puedan apoyar”, asegura Salazar.
Los primeros ‘paletazos’
En el club que organiza la exhibición de los mejores jugadores de pádel en la actualidad, explican que “pueden jugar niños desde 6 años hasta adultos de 60 años”.
“Nosotros (en Lets Play Paddle) tenemos todavía como a uno de nuestros jugadores ‘regalones’ a don Juanito Soto, que todavía practica pádel”, asegura, y además indica que “es una buena opción, sobre todo para esta región, que es un deporte que lo puedes practicar durante todo el año. “Puede juntar a un abogado o a un médico con un kioskero o un vendedor ambulante, el ambiente es muy bueno, familiar, y eso se da en todos los clubes de acá en Punta Arenas”, aclara.
Según la encargada del club Lets Play Paddle, “para la práctica del pádel ocupas todo el cuerpo, piernas tobillos, rodillas, glúteos, abdomen y brazos, es completo. (...) No es llegar y tirarse a tontas y a locas a jugar, las lesiones de tobillo y rodillas son habituales”, por lo que recomienda tener zapatillas adecuadas y paciencia si no se está acostumbrado al esfuerzo físico.
“Los implementos básicos para hacer pádel son la paleta, que no es lo mismo que una raqueta”, advierte. “Hay mucha gente que se confunde y llega a pedir una raqueta, o ‘raquet’, estas se llaman paletas, y están hechas algunas de grafito y otras de fibra. El compuesto que va dentro de la paleta es una goma y las pelotas, que son las mismas que en el tenis. Una buena zapatilla, por el tema de que el piso es una carpeta especial de cemento”, explica.
El origen
Cuenta la leyenda popular, que un aficionado al tenis tenía una cancha junto al mar y, cansado de perder pelotas, comenzó a construir paredes junto a la cancha y que, seguramente, quedaron muy cerca del perímetro que habitualmente usa ésta. Así, casi sin querer, se creó un deporte que se extendió por Sudamérica y Europa.
En su versión oficial, el pádel fue inventado en México por Enrique Corcuera en 1969 y no fue hasta 2005 que se creó el circuito profesional llamado Pádel Pro Tour.
La cancha
El área de juego es un rectángulo de 10 metros de ancho por 20 de largo. Consta de tres paredes, una de fondo y dos laterales, con una altura de
3 m. El “corte” de las paredes de los costados varía según preferencias. En Europa el sistema utilizado es de escalones que van descendiendo a medida que se acercan a la malla que divide la cancha, mientras que el estilo americano consta de una diagonal. Lo que no cubren las murallas se cierra con una malla metálica que sube por encima de las paredes. La malla es de 88 centímetros alto (más baja que en el tenis) permitiendo que sea un juego de mucha dinámica, ayudado también por los rebotes en las paredes que rodean la cancha.