Lo esencial en los tours científicos es la adquisición de conocimientos mediante el contacto directo con los especímenes y territorio a estudiar, por lo que se distancia del concepto tradicional que se tiene del turismo, en el que simplemente la persona se dedica a disfrutar de un lugar de una forma superficial.
El nombre de esta clase de turismo puede resultar engañoso y es que no solamente puede ser practicado por investigadores profesionales, sino que cualquiera con un espíritu naturalmente curioso puede embarcarse en esta clase de tours. Estos viajes son coordinados por guías turísticos. En este turismo convergen distintas ramas de la ciencia, como son la biología, la antropología o la arqueología, entre otros.
Una de las regiones que avanza fuertemente en la difusión de este tipo de turismo es Aysén. En esta región funciona el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia o CIEP, la primera plataforma de turismo científico en el país y creada en el año 2005. El CIEP agrupa a 12 empresas patagónicas y ofrece 11 tours, los cuales tienen precios que van desde los 38 mil pesos hasta los dos millones de pesos, siendo programas que van desde las siete horas hasta los 20 días. Actualmente esta empresa busca diversificarse y explorar el turismo científico hasta nuestra región.
(Más informacion en el diario El Pinguino)