Los cambios que trae la ley para la elección directa de consejeros

General
04/02/2013 a las 08:18
El Senado tiene plazo para aprobar la iniciativa hasta el 20 de julio próximo. Sin embargo, se prevé que sea sancionado positivamente durante la segunda quincena de marzo. El 23 de enero pasado al sancionar la Cámara de Diputados por 96 votos a favor y una abstención, se aprobó el proyecto de ley que permite la elección directa de los consejeros regionales, a partir del próximo 17 de noviembre, día de elecciones presidencial y parlamentaria.
El texto enviado por el Ejecutivo, fue aprobado de manera transversal en la Cámara Baja, en su primer trámite constitucional, debiendo ahora analizarlo el Senado en su segundo trámite, suponiéndose que será aprobado por unanimidad, luego del acuerdo al que han llegado todos los partidos políticos con representación parlamentaria.
El Senado tiene plazo para aprobar la iniciativa hasta el 20 de julio próximo. Sin embargo, se prevé que sea sancionado positivamente durante la segunda quincena de marzo próximo, mes en que comenzará el periodo ordinario de sesiones a partir del día lunes 11.
En la Cámara de Diputados se aprobó el mandato de los consejeros regionales en ejercicio hasta el 11 de marzo de 2014, realizándose la primera elección por sufragio universal en votación directa de los consejeros el día 17 de noviembre de 2013.
Administrador regional
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, al enviar el proyecto de la elección directa de los consejeros regionales (cores), dijo que a los gobiernos regionales se le está “reconociendo nuevas funciones y atribuciones, reconociéndoles su derecho a diseñar e implementar en forma verdaderamente autónoma del Gobierno central, sus planes, políticas y programas de desarrollo, su ordenamiento territorial, su desarrollo turístico. Así, entre otras funciones, van a poder coordinar los servicios públicos regionales, van a poder administrar los fondos y programas de aplicación general, van a poder fiscalizar el desempeño del intendente, quien en virtud de esta reforma pasará a ser el representante del Presidente de la República, pero no el presidente del Consejo Regional, labor que va a recaer en un hombre o una mujer que elija el propio Consejo Regional”, manifestó el Jefe de Estado.
El Mandatario dijo también que “este proyecto de ley también fortalece la capacidad de gestión de los gobiernos regionales, creando al efecto nuevos cargos, como el de administrador regional, que colaborará con el intendente en la conducción ejecutiva del Gobierno Regional, y además de otros funcionarios, tanto a nivel regional como a nivel comunal, todos los cuales deberán ser elegidos a través del Sistema de Alta Dirección Pública”.
Reducción de representantes
De acuerdo a la normativa aprobada en la Cámara de Diputados, el Consejo Regional de Magallanes pasará de tener 18 representantes a sólo 14. De esta manera se elegirán popularmente a siete consejeros en la Provincia de Magallanes, que componen las comunas de Punta Arenas, Río Verde, San Gregorio y Laguna Blanca; tres cores en representación de la Provincia de Última Esperanza y sus comunas, Natales y Torres del Payne; dos representantes de la provincia de Tierra del Fuego de las comunas de Porvenir, Primavera y Timaukel y dos de la provincia Antártica Chilena de la comuna de Cabo de Hornos (Puerto Williams).
El Presidente Piñera sostuvo que se “ha puesto especial atención en aquellas regiones extremas que, por sus condiciones geográficas, sus condiciones climáticas, su importancia estratégica, requieren un trato especial. Y es así como las regiones de Arica y Parinacota, en el norte, y las regiones de Aysén y Magallanes, en el sur, han tenido una política especial que permite a través de múltiples instrumentos, entre los cuales están los incentivos tributarios específicos, los planes de inversión adicionales a los del resto del país, poder desarrollar en plenitud su potencial de desarrollo y de crecimiento”.
De esta manera, por primera vez desde 1993, los cores serán electos y no tendrán que ser elegidos por los concejales de cada comuna como ocurría cada cuatro años. El primer consejo que se elegirá el 17 de noviembre próximo asumirá sus funciones el 11 de marzo de 2014, manteniéndose en el cargo hasta el 6 de diciembre de 2016, fecha en que deberán asumir los nuevos consejeros que hayan sido elegidos en votación popular, en conjunto con la elección de alcaldes y concejales de octubre de aquel año. Los integrantes de aquel segundo consejo elegido popularmente, permanecerán en sus cargos por espacio de cuatro años.
Las funciones y atribuciones de los Cores son variadas, destacando entre ellas, elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región; resolver la inversión de los recursos que correspondan a la región en la distribución del Fondo Nacional del Desarrollo Regional (FNDR); decidir la destinación a proyectos específicos de recursos de inversión sectorial; dictar normas de carácter general para regular materias de su competencia, asesoramiento a municipalidades; materias de ordenamiento territorial, de desarrollo social y cultural, entre otras responsabilidades reguladas por la Contraloría General de la República a la que deben dar cuenta de todas las instancias financieras.
Interesados
A falta de conocer en definitiva los reglamentos y atribuciones sustanciales del cuerpo colegiado regional que guiará los destinos de inversión hacia el desarrollo sostenido de nuestra región, muchos son los interesados, en este momento, de medirse popularmente para ser integrantes del primer Consejo Regional de Magallanes electo por votación popular.
Ya muchos hablan, que incluso, se podrían realizar primarias en los partidos políticos para elegir a sus representantes, ante la variada gama de postulantes que tendría cada uno de ellos que saldrán electos bajo el mismo sistema de elecciones proporcionales de los concejales.
El listado de interesados en participar en esta elección es bastante extenso, figurando entre ellos, la ex gobernadora de la provincia de Magallanes, Carolina Saldivia (PS); el ex intendente y ex consejero, Arturo Storaker (UDI); el ex concejal, Antonio Bradasic (PS); Baldovino Gómez (PS), ex gobernador de la Provincia de Última Esperanza; el ex consejero Boris Stipicic (independiente); el ex concejal y ex candidato a diputado, Roberto Sahr (independiente); Alfredo Miranda (PRSD); el ex concejal, José Saldivia (PDC); el ex presidente de la juventud del PDC, Hernán Gallardo; el ex concejal, Antonio Ríspoli (UDI); el ex alcalde de Punta Arenas, Eduardo Menéndez (independiente); el ex candidato a concejal y dirigente de la CUT, Dalivor Eterovic (pro PC), Percy Olivares (independiente) y otros tantos, que se sumarán con sus pretensiones a ser electos como cores, sin contar los actuales, donde la gran mayoría de ellos se postularía por las respectivas provincias que actualmente representan, incluyendo al histórico Miguel Sierpe (PDC), quien es consejero desde el inicio del cuerpo colegiado.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD