Sólo dos sismógrafos de la región están conectados a red de monitoreo

General
08/02/2013 a las 10:56
Magallanes cuenta con un total de cinco equipos instalados en el Cerro Mirador, Cerro Castillo, Cerro Sombrero, Isla Dawson y en el aeródromo de Puerto Williams. Se instalará uno más en Cerro Dorotea y se estudia la posibilidad de ubicar otro en Fuerte Bulnes. A mediados del 2012 una seguidilla de sismos azotó la ciudad de Puerto Natales, dejando entrever que el sismógrafo ubicado en la zona, en las inmediaciones del Cerro Castillo, no estaba conectado a la Red Sismológica Nacional, por lo que no era posible conocer la ubicación exacta y la intensidad de los movimientos telúricos de forma instantánea.
Sin embargo, y a meses del suceso, desde la Oficina Nacional de Emergencias, encabezada en la región por su director Cristián Gallardo, se aseguró que a la fecha este sismógrafo, junto al emplazado en el Cerro Mirador de Punta Arenas, ya están transmitiendo en línea.
Actualmente la implementación, activación así como el análisis de estos datos, están a cargo de la Universidad de Chile, entidad que aún tiene pendiente efectuar la conectividad de tres sismógrafos más ubicados en cerro Sombrero, Isla Dawson y el aeródromo de Puerto Williams.
De acuerdo a Gallardo, se está trabajando con la Gobernación de Última Esperanza para efectuar la instalación de un nuevo sismógrafo frente al Aeropuerto Teniente Gallardo de Puerto Natales, en las faldas de Cerro Dorotea, y que permitirá la triangulación de datos, para medir de una forma más efectiva los antecedentes arrojados por los sismos. Esta zona, detalla, fue definida como propicia por parte de la universidad, la que tiene mucho interés en su implementación luego de los últimos eventos producidos en la región.
El director explica que esta triangulación de equipos permitirá que la información se transmita con mayor celeridad: “Hoy día tenemos un sismógrafo en Cerro Mirador, en Cerro Castillo y nos faltaba un tercer equipo para poder realizar la triangulación, de lo contrario se hace muy difícil que la gente de la Universidad de Chile, el Departamento de Sismología, pueda rápidamente obtener el dato del epicentro y magnitud”.
Sobre la conectividad de los otros sismógrafos detalla: “Estamos esperando que entren en línea. Estos equipos ya están instalados, las obras civiles ya fueron ejecutadas, sólo falta que ellos (la Universidad de Chile) realicen la conectividad y lo ingresen a su sistema nacional de sismología”, declara, agregando que la institución también está analizando la posibilidad de instalar un nuevo sismógrafo en Fuerte Bulnes.
La dirección regional también trabaja en conjunto con el Departamento de Protección Civil argentino, con el cual se contactan de forma continuada, ya que normalmente le azotan los mismos episodios climáticos: “Normalmente las emergencias y las alertas que se decretan en nuestra región también los afecta de la misma forma a ellos. Estoy hablando de viento, lluvia, nieve. Cuando hay sismos en Última Esperanza, a veces son percibidos en Calafate”, enfatiza.
Terremotos
Estadísticamente, cada 70 años, aproximadamente, ocurre un terremoto en Magallanes, región en la que confluyen tres placas tectónicas, la Sudamericana, Scotia y Nazca, y aunque su “leve” movimiento no aparenta mayor peligro, éstas no son las únicas causante de los movimientos telúricos.
Los sismos también se pueden ocasionar por la erupción de volcanes, habiendo siete en la zona y dos de ellos activos, y principalmente por la fractura ubicada en el extremo sur de Tierra del Fuego, llamada “Falla Fagnano”, que constituye una gran fisura procedente del subsuelo del Océano Pacífico que divide en dos a la isla. Falla responsable del último terremoto del que se tiene registro en 1949, que habría alcanzado los 7,8 grados Richter y una profundidad de 30 kms.
Pero ¿estamos preparados para un evento telúrico de gran magnitud? De acuerdo a Gallardo, la Oficina Nacional de Emergencias, ha estado efectuando un largo trabajo con la comunidad, así como en escuelas, municipios, y el Sistema de Protección Civil. Actualmente, la dirección regional está planificando capacitaciones en la comuna de Porvenir: “con el fin de que sepan prepararse ante cualquier tipo de emergencia, y no solamente ante un evento sísmico”, declara.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD