
El debate se encendió luego que el Financial Times pronosticara que al 2025 Perú produciría más de 5 millones de toneladas de cobre, “amenazando” la posición nacional.
Para el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre (Cesco), Juan Carlos Guajardo, “lo que importa es la potencialidad del área andina, la que explicará la mitad de la producción de cobre en el mundo”, beneficiando a, por ejemplo, empresas proveedoras chilenas que forman parte de la cadena de producción.
Eso sí, augura que los vecinos del norte aumentarán fuertemente su producción. “Perú está en la posición que tenía Chile hace 20 años. Dos décadas atrás el país tenía una amplia cartera de proyectos conocidos, sin desarrollar, pero que gracias a positivas condiciones fue posible su ejecución, generando una gran industria minera. Eso es lo que pasa en Perú, con proyectos que se conocen hace mucho tiempo, y dadas las condiciones de mercado de los últimos años, están las condiciones para desarrollarlos”.
Durante 2012, la minería peruana rozó las 1,3 millones de toneladas de cobre de mina, mientras que Chile superó los 5,2 millones. Así, el mapa de participación mundial queda liderado por nuestro país (32%) seguido de China (9%) y Perú (7%).
Guajardo pronostica que “esta etapa de gran desarrollo minero los llevará a ocupar el segundo lugar de la producción de cobre en los próximos años”. Y las inversiones en el sector así lo demuestran. De acuerdo a información del Ministerio de Energía y Minas de Perú, a septiembre de 2012 se calculaba una inversión total en minería ascendiente a US$53.423 millones, distribuidas en 53 proyectos.
Del total, un 66,32% equivale a yacimientos de cobre, seguido por oro (12,96%) y hierro (12,69%). Eso sí, un 45,47% de la inversión anunciada está en etapa de exploración por parte de las compañías, un 36,96% equivale a las iniciativas con aprobaciones ambientes, 16,16% son ampliaciones de faenas existente, y 1,41% están en etapa de aprobaciones ambientales.
La peruana es una cartera de proyectos ambiciosa, pero menor a la chilena. Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), hay proyectos en el país por US$104.000 millones, donde el cobre equivale a cerca del 80%.
Eso sí, debido a los problemas que muchos de ellos enfrentan para su ejecución, las iniciativas paralizadas por las compañías suman US$40.600 millones. Por esto, Cochilco bajó sus estimaciones de producción a 8,1 millones de toneladas del metal rojo a 2020.
“No tengo dudas que Perú vivirá un aumento relevante de su producción, llegando a ser el segundo actor del cobre en el mundo. Sin embargo, dado el desarrollo de ambos países, hace factible que se mantenga una brecha (entre Chile y Perú), al menos por los próximos 20 años”, dice Guajardo.
No sólo la producción nacional de cobre supera a la peruana, sino que también las reservas del metal rojo son superiores.
De acuerdo a estimaciones del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés), Chile posee el 27,5% de las reservas de cobre, mientras que Perú posee el 13%.
El gerente de Estudios del Consejo Minero -gremio que reúne a las empresas del rubro más grandes del país- José Tomás Morel , dice que estas cifras implican que “si hacemos bien las cosas no hay razones para que Chile pierda el liderazgo en la producción mundial”