
El Director Regional de CONAF, José Fernández Dübrock, explica que “la idea central es generar las condiciones para respuestas tempranas ante eventos de fuego. Pero además, es un punto de partida para implementar servicios agregados al interior del parque, tales como Internet y Telefonía IP”.
La licitación para la construcción y puesta en marcha de este sistema fue convocada en agosto pasado, siendo adjudicada un mes después. Se presentaron a concurso seis empresas, resultando ganadora la Fundación de Desarrollo Educacional y Tecnológico La Araucanía. Ésta se había encargado, hace un par de años, de instalar las primeras cámaras con que contó el parque, que resultaron dañadas en el último incendio.
El monto involucrado en la instalación del sistema fue de $175.300.000, financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (BIP N° 30104522-0). Estos recursos permitieron la instalación de un sistema de monitoreo que contempla una infraestructura instalada de cámaras, equipos de comunicaciones, torres, antenas y sistemas de energía basados en celdas solares en los sectores Pehoé, Laguna Azul, Lago Grey, Lago Paine y Sede Administrativa.
Además, consta de un repetidor en Cerro Tenerife y dos centrales de monitoreo con software especializado, implementadas en la Administración del Parque y en la Oficina Provincial de CONAF en Puerto Natales.
El equipo encargado de la instalación y puesta en marcha del sistema fue dirigido por el ingeniero, magíster y académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La Frontera, Raúl Burgos Viveros, quien comenta que “implementar este proyecto significó un interesante desafío, pues el diseño debió considerar un backbone (red) inalámbrico de alta capacidad en transferencia de datos, que debía incluir cada uno de los puntos en los cuales se encontraban las cámaras, y que a la vez permitiera la concentración de la información por ellas aportada en la Administración del Parque y en las oficinas de CONAF en Puerto Natales”. Estos requerimientos no son triviales, teniendo en cuenta las condiciones propias del parque en cuanto a su geografía y regímenes de viento.
Interesantes proyecciones
Además de Raúl Viveros, estuvo a cargo de la implementación de este sistema el ingeniero y académico de la misma universidad, Alejandro Navarro Cifuentes. Junto a ellos, un equipo integrado por Alejandro Erices, Guillermo Soto, Luis Valenzuela y Jaime Yáñez, se desplazó al parque y trabajó en la instalación en terreno entre el 17 de diciembre pasado y el 31 de enero de 2013.
El profesor Burgos destaca los aprendizajes obtenidos en la etapa anterior del proyecto, que les han permitido abordar con éxito esta fase: “CONAF Magallanes desarrollaba en forma sostenida desde 2008 un trabajo que buscaba generar las condiciones para implementar una Red de Monitoreo y Vigilancia de focos de incendios al interior del Parque Torres del Paine, mediante una infraestructura de transporte inalámbrica. La topografía de los lugares, su amplia variedad, la dificultad en los accesos, sumados a las condiciones climáticas y a la nula estadística de registros eólicos y solares, hicieron de esta iniciativa un gran e interesante reto”.
Acerca del potencial y proyecciones de esta innovadora tecnología, el Jefe Regional del Departamento de Manejo del Fuego, René Cifuentes Medina, señala que “estamos en conversaciones con el alcalde de Puerto Natales, que tiene la idea de acoplarse a este sistema, integrando un par de puntos como Cerro Dorotea y Cordón Arauco. Las cámaras también pueden servir para monitorear la carretera, lo cual es de suma utilidad especialmente en invierno”.
En cuanto al acceso público a las imágenes captadas por las cámaras, no se descarta a futuro ponerlas on line a través del sitio web del parque nacional.
Se espera que la inauguración oficial del Sistema de Monitoreo Remoto se realice en el presente mes, con la presencia de las más altas autoridades regionales y del Consejo Regional.