
En la cadena nacional de este lunes, el Jefe de Estado informó que presentará al Congreso el proyecto de ley que adelanta la discusión de reajustar el sueldo mínimo, señalando que “gracias al fuerte crecimiento y al bajo desempleo que juntos hemos conseguido, también podemos mejorar el salario mínimo, sin afectar el empleo. Sé que ésta es una sentida aspiración de los trabajadores. Esta semana enviaremos un proyecto de ley que anticipa el reajuste del salario mínimo, que debió corresponder a julio de este año, de forma tal que una vez aprobado la remuneración de los chilenos superará los
$ 200.000”.
Ante esta situación, el presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Dalivor Eterovic, comentó que “con esto queda demostrado que el sueldo mínimo de
$ 193.000, que había aprobado arbitrariamente el Gobierno, era insuficiente. La CUT en ese entonces planteó que debería ser de $ 250.000 y que en Magallanes debería haber una asignación superior, en torno a un 25% más, ya que como el propio ministro (de Desarrollo Social) Joaquín Lavín ha reconocido, la vida es más cara que en el resto del país”.
En la oportunidad, el dirigente sindical criticó el momento señalando que “es deplorable se utilicen las necesidades de los trabajadores para hacer anuncios en épocas de campaña, es lo que nosotros lamentamos, porque en definitiva aquí no hay seriedad, no hay claridad en términos de política de Gobierno y se perdieron cuatro años en los que se pudo haber avanzado en la dirección de mejorar las remuneraciones y el tiempo se han utilizado como herramienta de campaña”.
Bono Marzo
En relación a los bonos, el dirigente de los trabajadores aseguró que “no son necesarios en la medida que las personas tengan los ingresos necesarios para vivir. No es digno que las personas tengan que estar permanentemente recurriendo a un Estado subsidiario, que deban estar permanentemente llenando fichas de protección y preocupándose de obtener ciertos puntajes, cuando lo que se requiere en definitiva es remuneraciones dignas, nada más que eso”.
Negociaciones
En medio del anuncio de adelantar la discusión del sueldo mínimo de manera que sobrepase la barrera de los
$ 200.000, los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores insistieron en la necesidad de que el sueldo mínimo, sea de
$ 250.000. Además, reiteraron que Magallanes debería tener un sueldo diferenciado.
No obstante, Dalivor Eterovic comentó que “es difícil porque en definitiva la Constitución establece que el sueldo mínimo lo establece el Presidente de la República (Sebastián Piñera) y él ha usado este argumento, por lo menos durante la última vez, dado que fue rechazado en última instancia. Entonces lo que puede hacer es reponer un proyecto que no satisface a nadie, pero que se impone porque es eso o nada”.
El dirigente se mostró esperanzado de que se produzca un diálogo entre los distintos actores. “Lo que yo espero es que se reconozca la opinión de la CUT y la de los distintos sectores políticos, que establecen que el sueldo mínimo es insuficiente”.
De acuerdo con el dirigente, quienes tienen el sueldo mínimo son los que están ligados al comercio detallista y los que trabajan en empresas de servicios y que subcontratan personal, para efectos de aseo y de personal y que están vinculados a las grandes empresas que manejan las utilidades.
Desde el Ministerio del Trabajo señalaron que “el monto de reajuste del salario mínimo no está definido, y el Presidente sólo se refirió a que se va a superar los $ 200.000 (en la actualidad, el sueldo mínimo está fijado en
$ 193.000). Nos reuniremos con el comité de expertos con quienes se trabajó en 2010 y 2011 y después nos juntaremos a conversar con la CUT”.