Británicos trabajan en la Antártica con moderna tecnología

General
18/03/2013 a las 07:59
Desde la fundación de las instalaciones en 1956 se edificaron cinco plataformas y todas sucumbieron bajo el peso de la nieve.Para corregir este imprevisto, la British Antarctic Survey (BAS) organizó un concurso de diseño. Se presentaron 86 propuestas de estudios de todo el mundo y resultó elegido un modelo futurista de novedosa arquitectura polar. Halley es una base permanente del Reino Unido ubicada en la costa del Mar de Weddell en la Antártica. Es administrada por la British Antarctic Survey. Gracias a sus estudios, se descubrió el agujero de ozono en 1985.
Fue fundada en 1956 y lleva el nombre del astrónomo Edmond Halley.
British Antarctic Survey (BAS) es un componente de original Environment Research Council (NERC). Con sede en Cambridge, Reino Unido, desde hace más de 60 años ha llevado a cabo la mayor parte de la investigación científica en Gran Bretaña y en todo el continente antártico. Ahora comparte ese territorio con científicos de más de 30 países.
BAS cuenta con más de 400 empleados y es compatible con tres estaciones en la Antártica, en Rothera, Halley y Signy, y dos estaciones en Georgia del Sur, en el King Edward Point y la Isla de Bird. Las operaciones y los programas de ciencias se ejecutan y gestionan desde Cambridge, y dependen de un amplio equipo de profesionales.
Base Halley VI
La Halley es una base del Reino Unido situada cerca de la costa del Mar de Weddell. Desde su fundación en 1956 se edificaron cinco plataformas y todas sucumbieron bajo el peso de la nieve. Para corregir este imprevisto, la British Antarctic Survey organizó un concurso de diseño. Se presentaron 86 propuestas de estudios de todo el mundo y resultó elegido un modelo futurista de novedosa arquitectura polar. Tan futurista, que los fanáticos no demoraron en compararla con los vehículos imperiales AT-TE Walkers usados en la película “El Imperio Contraataca” (1980), la segunda entrega de la saga de “La Guerra de las Galaxias”. Es que la nueva base “camina” sobre el hielo, o algo así.
La estación Halley VI, que fue inaugurada el 28 de febrero pasado, es obra de la firma Faber Maunsell y Hugh Broughton Architects, que con su ingeniosa estructura móvil intentará vencer las inclemencias meteorológicas del territorio helado. Cada unidad se asienta en unos soportes de altura regulable que finalizan en forma de patines o esquíes para que puedan deslizarse sobre la superficie antártica. Su construcción demandó US$ 45,7 millones.
Base adecuada a las inclemencias
El diseño de la nueva estación Halley Investigación para la ciencia ambiental de la organización British Antarctic Survey, es sorprendente e impactante, tanto por su estructura, figura y composición. Las condiciones en la base de BAS, en la plataforma de hielo Brunt en el este de la Antártida, son extremas.
Las temperaturas regularmente caen por debajo de -50 ˚ C, los vientos pueden llegar a más de 100 km/h y casi una tercera parte del año se encuentra en oscuridad total. Cada año, la plataforma de hielo se mueve 400 metros y más de un metro de nieve se acumula en su superficie, poco a poco sepultando y aplastando las estructuras construidas. De hecho, el revestimiento ha demostrado ser uno de los mayores desafíos.
El arquitecto Hugh Broughton ha sido pionero en el uso de plástico reforzado con vidrio (GRP) en el edificio. Aunque el diseño de los paneles se probó con cuidado, cuando los llevaba a la Antártica fracasaban, con pequeñas grietas y aperturas en las superficies.
Los diseñadores y fabricantes han resuelto los problemas y todas las unidades están revestidas. “Si hubiéramos tenido este tipo de problemas en un edificio en Cambridge (la sede de BAS) podrían haber hecho preguntas”, dice Broughton. “Pero esta es la primera vez que este tipo de sistema de revestimiento ha sido elaborado en respuesta a condiciones muy difíciles.”
La historia detrás de Halley VI
Esta es la sexta estación Halley Research. Las cuatro primeras fueron enterradas y aplastadas por la acumulación de nieve. Halley V, que todavía está en uso, supera este problema siendo levantado sobre pilotes. Esto le permite elevarse cada año, aunque requiere el esfuerzo colectivo de 40 personas durante varios días. Y no se soluciona el problema del movimiento incesante de la plataforma de hielo Brunt hacia el Mar de Weddell, por lo que la zona en la que la estación se encuentra se desmoronará en algún momento.
Estructura y diseño
Para superar estos problemas, en 2004 se puso en marcha un concurso BAS (el primero de su tipo para una base Halley) ganado por Broughton y AECOM ingeniería. Su diseño consiste en una serie de módulos relacionados sobre pilotes que se pueden plantar con mucho menos esfuerzo que Halley V.
Los módulos están en los esquís y fácilmente pueden adquirir una nueva ubicación. El diseño de Broughton también mejora las condiciones de vida, algo muy importante para el equipo de hibernación, que están allí por más de ocho meses, incluyendo 105 días de oscuridad total.
Los módulos son de colores brillantes, azul fuerte para los trimestres de ciencia y dormitorios, y un rojo vivo para el módulo más grande, en el medio de todo, que forma el centro social de la base. Cuando ganó el concurso, Broughton propuso originalmente revestir los módulos con paneles aislados estructurales, similares a los utilizados en la nueva estación de EE.UU. en el Polo Sur.
Sin embargo, un fabricante sugiere la posibilidad de utilizar GRP (paneles de aislamiento térmico).
Los SIP son relativamente pequeños (limitados por el tamaño de las hojas de madera contrachapada) y requieren gran cantidad de manipulación para su instalación. Con una corta temporada de verano, de sólo tres meses, y cada trabajador de la construcción costoso de mantener, ésta era una preocupación extra. Además había una inquietud adicional: los vientos fuertes podrían hundir la cara de la madera fuera de la capa de aislamiento.
En el Halley V este problema se resolvió mediante el uso de un listón de madera para unir las caras anteriores y posteriores. Pero en el extremo frío, incluso la madera actúa como un puente frío. Paneles de almacenes frigoríficos son simples de construir y están obviamente adaptadas a bajas temperaturas. Pero se degradan rápidamente, especialmente cuando se exponen a la luz ultravioleta.
La vida del diseño sólo habría sido de cinco a 10 años. Las ventajas de GRP eran evidentes. Forma grandes paneles y es fácil de manejar e instalar. Se utiliza en aplicaciones criogénicas, de manera que puede resistir bajas temperaturas.
Construcción
El contrato fue adjudicado a Sur Tecnologías de África Compañía MMS, en parte porque era uno de los pocos fabricantes capaces de crear tanto estructura de acero y revestimiento de vidrio como un paquete completo, y debido a la tecnología que utilizan para hacer el GRP.
Existen dos componentes de vidrio: una esfera de fibras de vidrio finas y la resina que se infunde. La esfera se rosca a través del aislamiento, en este caso en forma de bloques trapezoidales. Inusualmente, MMS utiliza un método de vacío de la infusión de la resina. “Tenían cuerpos masivos que iban a hacer en una sola pieza”, dice Sean Billings de BDA. “Los meten en una bolsa de plástico grande y se vierte la resina a través de pequeños tubos. Este enfoque permitió que el equipo de diseño pueda desarrollar grandes paneles y crear una estructura semi-monocasco, con paneles fijados a soportes de goma.
Los primeros castings de prueba fueron alentadores, pero hubo problemas causados por los exigentes requisitos de resistencia al fuego. Para cumplir con éstos, el equipo de diseño añadió a la resina un “relleno”, trihidrato de aluminio. Esto tiene el efecto de desprendimiento de vapor de agua en un incendio y así mejora el rendimiento. Pero también hace que la resina más viscosa sea más difícil para infundir bajo succión de vacío.
Los paneles más grandes miden 10,4 x 3,3 m, lo que fue un problema. Se desaceleró la producción y significaba que en vez de tener todos los paneles para los módulos azules listos para su envío para la temporada de verano de 2007/2008, los paneles de un solo módulo estaban listos.
Esto resultó ser una bendición disfrazada, porque una vez que los paneles llegaron a la Antártica, pequeñas fisuras rápidamente comenzaron a aparecer. Muchos de éstos estaban alrededor de la moldura, en la articulación entre los paneles, pero algunas también estaban en los centros de panel.
El contratista continuó con el trabajo, pero también nombró a David Kendall, un ingeniero estructural especializado en materiales compuestos, para investigar el problema y ayudar a encontrar una solución. La labor de Kendall demostró que ninguna de las grietas era estructural y que, de hecho, el desempeño de los paneles afectados era muy bueno.
El origen del problema era en áreas ricas en resina, donde ésta se había acumulado sin fibra adecuada. A los arquitectos e ingenieros estructurales se les ocurrió una solución que permitió a muchos de los paneles, que ya habían sido instalados, repararlos en vez de reemplazarlos.
Las juntas entre los paneles fueron rediseñadas para ser mucho menos agudas, y las juntas originales fueron sustituidas con placas de cubierta de aluminio.
En tanto, los nuevos paneles se sometieron a fuego extenso y pruebas térmicas, quedando listos para su envío.
De esta manera, el montaje de los paneles se desarrolló sin problemas, de hecho tardó menos tiempo de lo previsto, lo cual fue una suerte, ya que el barco que transportaba el equipo de construcción se retrasó por 10 días.
Broughton está encantado con el resultado. Las nuevas articulaciones son más nítidas que las juntas originales, que habían causado dificultades, donde tenían que girar en las esquinas.
De hecho, el arquitecto se siente tan seguro de las propiedades de PRFV, que una nueva estación que ha diseñado para los españoles en la Antártida será de construcción totalmente de fibra de vidrio, sin marco de acero de apoyo.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD