Expertos recomiendan no pensionarse anticipadamente

General
19/03/2013 a las 07:00
Advierten que monto de la pensión es bajo y que debe considerarse la expectativa de vida. El sistema previsional chileno tiene una particularidad: No hay una edad obligatoria de jubilación. Si bien los 60 años para las mujeres y los 65 años para los hombres operan como una referencia, los afiliados tienen la opción de pensionarse en forma anticipada o bien postergar su edad de retiro.
Para las personas entre 50 y 65 años que deseen acceder a una pensión anticipada de vejez, el sistema impone como requisito tener un saldo ahorrado en la cuenta de capitalización individual que permita financiar una jubilación que cubra el 80% de la pensión máxima con aporte solidario -de 9,15 UF o bien $209.147- y al 70% del ingreso bruto promedio de los últimos 10 años.
Ronald Dempster, asesor previsional de MiPrevisión, explica que, en general, lo que se debe ahorrar debe ser equivalente a un rango entre 210 y 250 veces el monto de la pensión mensual. Para 9,15 UF se requieren más de $ 43 millones.
En 2012, 309.067 personas obtuvieron una pensión anticipada de vejez. De ellas, 80,6% eran hombres y 19,4% mujeres. La diferencia se marca en el monto promedio de la pensión. Mientras los hombres accedieron a una jubilación de $367.817, las mujeres recibieron $ 208.366.
Cuándo utilizar esta opción dependerá de si se cumple con los requisitos legales. Para Cristián Miranda, Líder Retiro, Riesgo & Finanza de Mercer, la decisión “dependerá de cada caso individual”.
Para Dempster, el concepto que se debiera usar es el de jubilar oportunamente y no anticipadamente, “entendiendo que esto último es por algo fortuito y que será una cifra que no me satisfará por completo. Es como sacar la fruta verde del árbol”, dice. En forma oportuna, en cambio, significa planificar la jubilación a cierta edad y realizar lo necesario para alcanzar un monto de pensión que permita mantener el estándar de vida.
Según la consultora Alfredo Cruz & Cía., no es recomendable pensionarse anticipadamente. Admite, en todo caso, que es una alternativa “en caso de cesantía y de no tener posibilidad de encontrar trabajo o fuentes de ingreso a corto plazo”.
Si la situación de cesantía se puede revertir, agrega, es recomendable optar por una pensión a través de la modalidad de retiro programado -la pensión por AFP-, porque al volver a tener ingresos se puede solicitar el ajuste de esta pensión a un monto mínimo, generando un menor desgaste del fondo y un impacto tributario menor al sumar rentas en declaración de impuestos anuales.
Miranda puntualiza que las mujeres “están más complicadas en cumplir los requisitos, porque en la práctica acumulan menos saldos que los hombres, por diversos motivos, como una menor densidad de cotización para una cobertura de mayor cantidad de años de pensión. Se pensionan cinco años antes que los hombres y con el saldo acumulado deben sustentar un período más largo de pensión, porque, en promedio, viven más años que los hombres”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD