Ricardo Rozzi, director del Programa de Conservación Biocultural Subantártico, explicó que este programa se viene desarrollando desde hace varios años en la región y que tendrá un positivo impacto en el desarrollo local. “Este centro va a contar de tres módulos, el primero es el centro de visitantes, el segundo una escuela de ecoturismo, en que van a llegar personas desde Costa Rica, Alaska y Europa y viceversa, los estudiantes magallánicos podrán viajar a a conocer otros centros”, dijo el profesor de la Universidad de Magallanes.
El investigador recalcó que esta es la próxima fase del trabajo que se ha realizado en Cabo de Hornos que va a poner a la reserva en un nivel único en el mundo, integrando las artes, la ética ambiental y la ciencia en un modelo de hacer turismo que de acuerdo con el especialista no tiene comparación.