Innovadora alternativa para Magallanes

General
25/03/2013 a las 09:40
Plantas de tratamiento integral de residuos sólidos urbanos. El sistema realiza el tratamiento de desechos verdes y orgánicos, produciendo energía limpia, originando gases para generar electricidad, además de fertilizantes para la industria agrícola. Bertrand Courcelle, ingeniero comercial, empresario, condiscípulo universitario en París del Presidente de Francia, Francois Holland, no es un desconocido en Magallanes.
En diciembre del año 2007, inauguró junto al alcalde de Punta Arenas, Juan Morano Cornejo, una de las primeras plantas de recuperación de gas metano que produce el vertedero de Leñadura, a raíz del proceso de acumulación de basura domiciliaria.
En esa época, Courcelle representaba a Bioenesis, una empresa franco-italo-belga que llevó adelante el proyecto de desgasificación de dicho relleno sanitario, en el marco del Protocolo de Kyoto de las Naciones Unidas, al ratificar Chile dicho tratado, abriéndose la planta de Desarrollo Limpio, mecanismo de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes de carbono (CO2), causantes del calentamiento global o también llamado Efecto Invernadero de disminución de la capa de ozono.
“El primer viaje que hice a Punta Arenas fue en julio de 2005, recibiéndome Juan Morano, quien entendió el proyecto y lo llevamos a la práctica, siendo la primera ciudad de Chile, de recuperar gases que se iban a la atmósfera. El proyecto fue pionero en el mundo, para evitar la contaminación del gas metano, especialmente acá donde hay problemas con la capa de ozono”, recordó Courcelle.
Energía limpia
El empresario francés ahora llegó a la región con la idea innovadora de poder construir plantas de “ecosistema de tratamiento integral de residuos sólidos urbanos en sitios aislados”, bajo la supervigilancia técnica de la empresa Wheig, la que desarrolla soluciones para el tratamiento integral de la basura sólida que combinan aspectos económicos, ambientales, sociales, técnicos y financieros.
Para tal efecto, el empresario francés ya ha tomado contacto con las municipalidades de las comunas de Cabo de Hornos (Puerto Williams) Natales y Torres del Payne, donde el proyecto está avanzando en esta última comuna, explica Courcelle, “ya que queremos instalar la planta en Cerro Castillo, recuperando entre otros, los residuos que se generan en el Parque Nacional Torres del Paine”, estando en conversaciones además con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y los empresarios hoteleros del sector.
La planta en definitiva realiza el tratamiento de desechos verdes y orgánicos, produciendo energía limpia, originando gases para producir electricidad, además de fertilizantes para la industria agrícola.
“En Chile -dice Courcelle- estamos trabajado además con la Municipalidad de Viña del Mar y llevamos adelante un plan piloto para minera Escondida”.
En definitiva, nos agrega el empresario, a la planta que no necesita más de una hectárea para su instalación, llegan los residuos a una especie de contenedores, denominados digestores, donde se produce la fermentación de los residuos, generando gases y fertilizantes, “en definitiva, una energía limpia”, advierte el empresario francés, manifestando que en el caso de Cerro Castillo, la propia planta podría producir toda la electricidad que consume en la actualidad dicha comunidad, “con un ahorro significativo para las arcas municipales, al inyectarse el gas producido a motores que generan esa electricidad”, acota el experto.
La planta además, dice Courcelle, no produce olores y en definitiva “reemplaza a los vertederos o rellenos sanitarios en forma total”, abarcando la producción de todo el proceso de cada “contenedor digestor” no más allá de un mes.
El empresario advierte que los residuos inertes, como botellas o plásticos, se separan del resto de los desechos, acopiándose limpiamente para su disposición final.
La planta propuesta considera seis u ocho “digestores” cogenerando electricidad y calor a partir del propio biogas de digestión, luego de separar los residuos inertes y orgánicos. La estación, que no genera ningún efecto negativo para el medioambiente, contempla además la recuperación de filtrado de aguas dentro del propio proceso, que en definitiva produce biogas para electricidad y abonos ricos en nitratos.
En definitiva estas plantas de “tratamiento integral de residuos”, eliminan la presencia rellenos sanitarios o vertederos, que son muy caros en su mantención para comunidades pequeñas, manifiesta Courcelle, que ya ha emprendido este tipo de proyectos en Europa y Asia.
“Nosotros proponemos estas plantas que denominamos de digestión de metalización aeróbica, donde los residuos ingresan en un ‘digestor contenedor’ que cerramos dejando funcionar la materia orgánica con su temperatura adecuada, produciéndose la fermentación de la materia orgánica al igual que los animales bovinos o los humanos. Con esto en definitiva se genera gas, mucho más rico en metano que el gas del vertedero y generando también un fertilizante de alta calidad para uso de la industria agrícola”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD