
La elección de este territorio en particular es muy especial, puesto que dicha localidad posee características únicas.
Características
• Integrar por primera vez ecosistemas terrestres y marinos.
• Es la primera que incorpora terrenos ubicados fuera del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.
• Luego de 20 años desde la creación de la reserva anterior, Cabo de Hornos es la primera reserva de la biósfera chilena evaluada bajo el marco estatutario de la Estrategia de Sevilla de 1995.
• Su superficie triplica el área preexistente de reservas de la biósfera en el país, elevando la cifra nacional a un total de 7.301.739 ha.
• La Reserva de Biósfera Cabo de Hornos, se constituye también en la mayor reserva del cono sur de Sudamérica.
El territorio, reconocido por la Unesco en esta zona, tiene una extensión de 4.884.274 ha, que comprende 2.967.036 ha de áreas marinas y 1.917.238 ha de áreas terrestres, lo que representa un hito para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial.
La propuesta
Debido a esto, el año pasado ante la Comisión de Ciencia, Energía y Nuevas Tecnologías del Consejo Regional de Magallanes y Antártica Chilena, autoridades regionales, académicos e investigadores de la Universidad de Magallanes, presentaron el proyecto de creación del Centro Subantártico Cabo de Hornos, apoyado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, dependiente del Programa Iniciativa Científica Milenio, del Ministerio de Economía; Gobierno Regional, y la Universidad de North Texas de Estados Unidos.
Según explicaron los especialistas, esto provocaría que Cabo de Hornos sea el centro de atracción para el mundo científico. En aquella oportunidad el director ejecutivo del Programa Iniciativa Científica Milenio, Claudio Wernli, señaló que “es comparable a lo que es hoy Machu Picchu, con lo que es la Estación Charles Darwin en Galápagos, Ecuador, dónde científicos descubridores abrieron estos centros y lo desplegaron a la humanidad”.
El proyecto
Ricardo Rozzi, director del Programa de Conservación Biocultural Subantártica e investigador de las instituciones asociadas, dice que tras este proyecto hay 10 años de trabajo de un grupo de científicos, filósofos, artistas y arquitectos locales, nacionales e internacionales.
Una de las iniciativas de este grupo de investigadores es el Parque Etnobotánico Omora, creado en el año 2000 y que ha servido, no sólo como laboratorio natural para el estudio de los bosques más australes del planeta, si no como una fuente de capacitación para quienes serán los futuros guías turísticos de la región.
Construir el centro requiere de 221 millones de pesos que esperan conseguir en los próximos meses. Ya están en conversaciones con la Iniciativa Científica Milenio (ICM), del Ministerio de Economía, que financia centros de investigación.
El proyecto, el primero en la región con certificación ambiental LEED, según explican los investigadores, permitiría contribuir a identificar a Puerto Williams, la capital de la Provincia Antártica Chilena, como modelo de turismo sustentable a nivel mundial, y posicionar al país en la administración responsable de la reserva de la biósfera más austral del planeta.
El nuevo centro, sumado a la estación de Campo Subantártica Umag Puerto Williams, contará con una Escuela de Ecoturismo Subantártico, con especialización en turismo de intereses especiales a nivel mundial, con la participación de alumnos del Liceo Donald Mc. Intyre Griffiths, profesores y alumnos de Magallanes.
Diseño
El prediseño del centro fue presentado la semana pasada por la oficina de arquitectos Ennead, de Nueva York, creadores del Museo Smithsoniano y la Galería de Arte de la U. de Yale. El modelo, aún no aprobado, mide 1.200 m2 e incluye tres edificios: uno para recibir turistas, con auditorios con capacidad para 150 personas; una escuela de ecoturismo, para preparar guías especializados; y un lugar acondicionado para recibir a los investigadores. “Este centro nos pone al mismo nivel de otras reservas para la biósfera, como Galápagos o Costa Rica y hará que Puerto Williams destaque como la capital de la provincia Antártica”, explica Rozzi.