El día más importante para el falangismo regional

General
07/04/2013 a las 17:22
Ayer los democratacristianos participaron del programa Contingencia de Pingüino TV, oportunidad en la que dieron a conocer sus propuestas y respondieron el por qué quieren ser los representantes de la Región de Magallanes en la Cámara Alta.
El espacio será retransmitido hoy a las 14 horas y a las 22 horas habrá una edición especial con el ganador Hasta que llegó el día. Finalmente los falangistas e independientes interesados deberán definir hoy quién debe ser el representante de la Democracia Cristiana hacia la Cámara de Diputados. Este nombre saldrá entre los precandidatos Eugenia Mancilla (Nº 3), Juan Morano (Nº 2) y Juan Miranda (Nº 1), quienes se encuentran quemando los últimos cartuchos para lograr la preferencia de los magallánicos.
Los tres aspirantes participaron ayer del programa Contingencia de Pingüino TV, oportunidad en la que dieron a conocer sus propuestas y respondieron al por qué quieren ser los representantes de la Región de Magallanes en la Cámara Alta.
Dicho espacio será retransmitido hoy a las 14 horas y a las 22 horas habrá una edición especial con él o la ganadora del proceso.
Eugenia Mancilla
- ¿Qué le motivo a ser precandidata a diputada?
“El resultado de lo que fue mi gestión como intendenta. Mientras ejercí el cargo me di perfectamente cuenta que teníamos la necesidad de que la Democracia Cristiana se conectara más con la ciudadanía, que sintonizara más con ella, y haber realizado un trabajo muy en terreno, cercano a la gente, me permitió darme cuenta de mi vocación. Yo renuncio después de una larga charla con la Presidenta Michelle Bachelet en su momento, porque estaba convencida de que lo que requería la Democracia Cristiana era un proceso de debate que hasta ese momento no existía y que entendía además que la comunidad tenía una tremenda necesidad de que sus candidatos sean elegidos a través de primarias abiertas, porque así además lo señalaban los propios estatutos de la DC que hoy casi ni se recuerdan pero estaban ahí para ser cumplidos”.
- ¿Cuál es su principal propuesta?
“Lo primero que he planteado en mi propuesta parlamentaria y lo he sintetizado en un título que para muchos puede resultar atractivo y para otros inentendible, he propuesto que Magallanes requiere la presencia fuerte de un Estado, presente, con más protección y menos mercado, porque hoy la Región de Magallanes está enfrentando un estancamiento económico que no lo resuelven solamente las normas de excepción que hoy tiene. Debemos ser capaces de fomentar, promover la inversión con un instrumento que sea armónico y por eso he propuesto la creación de un estatuto especial para Magallanes que reconozca definitivamente nuestras condiciones de aislamiento. Hoy Magallanes en todos sus ámbitos; vivienda, salud, educación, los programas de adulto mayor, de discapacitados, tienden a regularse a través de un sistema único en Chile, donde no se reconocen nuestras particularidades ni la deficiencia que tiene el magallánico para acceder a estos programas y también tenemos que decirlo fuertemente, nosotros no somos quienes lo hemos señalado hoy, viene desde el año 2005”.
Juan Morano
- ¿Cuáles son sus propuestas para las zonas extremas del país?
“Creo estar viviendo el sueño del pibe, no pensaba ser candidato a diputado, me postulé a alcalde y no resultó y de repente me empezaron a decir `mira Juan´ y dije para qué ser diputado si no vamos a ser capaces de transformar lo que hay que transformar, pero el movimiento del gas me abrió una puerta y me dijo sabe que, es posible, si logramos ponernos de pie todos, parlamentarios, autoridades regionales y comunidad, podemos lograr hacer los cambios que queramos, solos no. Aysén se puso de pie y lo logró, creo que sé lo que se viene y lamentaría estar en los pantalones o las faldas del futuro Presidente del país, porque no se le viene fácil a nadie, ni a alguien de derecha ni de la Concertación, porque el nivel de movilización que existe hoy no se va a detener, y políticos como yo vamos a potenciar, porque con la movilización social, con sacar la gente a la calle, seremos capaces de provocar los cambios que se necesitan, porque los políticos, y me incluyo, no hemos podido hacerlo por otra vía. No es posible que tengamos sistema binominal todavía, que no haya claridad con respecto a la elección de los cores, del intendente. Hasta cuándo”.
- En el recorrido que realizó por la región ¿cuáles fueron las principales demandas que pudo recoger?
“En Primavera, en Cerro Sombrero, cuando hice puerta a puerta, golpeé y una señora me dijo `que está haciendo acá´. Hago puerta a puerta le digo yo y me dice sabe que usted es el primer político que viene a hacer puerta a puerta a Sombrero, después de 25 años de campaña nunca había venido nadie. La gente votaba por lo que ellos pensaban o por lo que querían y me llamó poderosamente la atención. En Porvenir me pasó parecido. Las campañas se hacían en forma distinta. Cuando hablé con la señora Calderón me decía `sabes Juan no entiendo a los políticos, a nosotros nos quieren vender la tierra, Bienes Nacionales quiere licitar, vender las casas donde la gente lleva 25, 30 años´, entonces de qué estamos hablando”.
Juan Miranda
- Usted con 39 años es el precandidato más joven. ¿Le puede jugar en contra aquello considerando la trayectoria de la ex intendenta Eugenia Mancilla o del ex alcalde de Punta Arenas Juan Morano, o le puede favorecer?
“En esta elección lo que he constatado en mi campaña, es que la gente se está llevando por propuestas, por ideas, entonces la renovación no sólo pasa por edad, sino que por propuestas, ideas, estilos de trabajo y también cómo llegar a empatizar con los problemas de la ciudadanía, entonces si lo miras por el lado del conocimiento público están los liderazgos de Eugenia y de Juan que han estado más expuestos probablemente que yo, pero por el lado de la propuesta, tengo la convicción de que la gente no vota por lo que hiciste, vota porque lo que tú quieres hacer y ahí está el factor de cambio, nadie vota por lo que se hizo ayer o antes de ayer, por muy valorable que se sea, porque por último la gente dice que hacían su pega, o sea era su obligación hacerlo y hoy la inquietud de la gente está en el futuro”.
- ¿Cuál es su principal propuesta?
“A raíz de mi conocimiento como seremi de Obras Públicas, de conocer todos los rincones, desde Puerto Edén hasta Puerto Toro, la Antártica y localidades aisladas, hay un concepto que al menos he tratado de visibilizarlo, exponerlo, que tiene que ver que como país hay un factor de la desigualdad que no hemos trabajado. Chile en sus 200 años siempre ha trabajando en la desigualdad social, en sus sectores más pobres del país tratar de ayudarle a surgir, entregando herramientas. Hubo reformas para disminuirla, pero hay una desigualdad y gobiernos que con mayor o menor éxito han intentado esto, que la da el lugar donde uno vive, no la desigualdad de donde uno nace, sino de donde uno vive, y nosotros la graficamos en que el aislamiento te genera una desigualdad distinta cuando estás en un lugar con mayor conectividad. Tú puedes tener una situación acomodada de clase media según la clasificación que tiene el propio Estado, pero si estás en Puerto Williams y no tienes la conectividad, no puedes acceder a salud, educación, estás aislado y por lo tanto tu condición disminuye”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD