
De acuerdo con datos entregados por la Secretaría Regional Ministerial de Economía, de las exportaciones derivadas de la acuicultura, el 89% del total del salmón del Pacífico exportado el 2012, tuvo como destino a Japón, alcanzando transacciones por M$ 490.830 de dólares. En tanto que, los envíos de trucha, alcanzaron un valor de
M$ 583.417 de dólares.
La secretaría regional agregó que en la línea de congelados, se exportaron a ese país, 188.325 toneladas, valorizadas en
$ 1.056.070 (expresado en miles de dólares).
El seremi de Economía, Marco Mella, destacó la necesidad de atraer las inversiones complementarias de los servicios que requieren las empresas salmoneras, lo que forma parte del rol que debe cumplir el Estado.
Una de las alternativas que se analizan para continuar potenciando al sector es la realización de una feria de atracción de inversiones para empresas de servicios relacionados con acuicultura, actividad que se realizaría a mediados de 2013. “Con el objetivo de dar a conocer la demanda actual y proyectada, y así consolidar un polo de desarrollo en torno a empresas salmoneras”, explicó la autoridad regional.
Este crecimiento ha permitido doblar la producción, con lo que la industria alcanzó una cosecha de 35.000 toneladas el 2012, superando las 16.000 toneladas del 2011. “Dando claras señales de su progresivo crecimiento en el futuro, donde la mano de obra contratada podría doblar la cifra actual”, señaló el gremio salmonero.
Nuevas inversiones
Ante el importante crecimiento que ha experimentado la industria en la región, el Holding Algeciras anunció nuevos proyectos para Magallanes. Este nuevo desarrollo productivo implica una inversión de US$ 3,75 millones y está diseñado para la producción de 4.000 toneladas en una concesión de 19,5 hectáreas de superficie.
Anteriormente, el holding logró la aprobación de tres proyectos, para la producción conjunta de 17.000 toneladas en un área de 180 hectáreas con una inversión de US$ 9,4 millones. Todas concesiones de grandes superficies que permiten bajas densidades de cultivo, de acuerdo a los objetivos sustentabilidad.
Diagnóstico de la industria
De acuerdo a lo informado por la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes, la industria cuenta con 17 centros de engorda operativos en mar y dos de pisciculturas (fase de agua dulce). Existen concesiones que todavía se encuentran en incertidumbre por no respetar las Áreas Apropiadas para la Acuicultura (AAA) acordadas en la Zonificación del Borde Costero.
Este proceso definió el uso preferente del Borde Costero por parte de las distintas actividades económicas e implicó la eliminación del 60% de las áreas posibles a desarrollar acuicultura que habían sido establecidas por el Estado Chileno en 1994, quedando disponible cerca de un 2% de la superficie marítima de aguas interiores de la región.
Actualmente, la industria del salmón se desarrolla bajo un nuevo y estricto marco regulatorio que propicia una actividad económica sustentable en el tiempo. Junto con la modificación de algunas normativas como el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA) y el Reglamento Sanitario (RESA), se creó el de Densidades que regula la cantidad máxima de peces permitidas en centros de cultivo.
También se ha dispuesto llevar a cabo una mayor fiscalización por parte del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), de la autoridad marítima y de la nueva Superintendencia de Medio Ambiente.
Empleabilidad
La fuerza de trabajo ligada a la actividad salmonera, en la actualidad, alcanzó las 1.500 personas, considerando sólo a quienes están empleadas de manera directa, lo que corresponde a un 2,6% de los empleos asalariados (55.660) registrados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su último informe sobre empleo regional.
Ahora bien, si se suman las personas relacionadas de manera indirecta con la industria (proveedores y prestadores de servicios), el número aumenta a cerca de 3 mil puestos de trabajo.