
El secretario regional dijo que ya hay empresarios y trabajadores que están aplicando exitosamente ciertas “normas” incluidas en el proyecto, ya que “les están siendo sido útiles y funcionales y porque se han adecuado a los cambios experimentados por el sector turismo en los últimos años”.
Este proyecto de ley pretende dar regulación para aumentar la flexibilidad laboral para, por un lado, proteger a los trabajadores y, por el otro, que las empresas y emprendimientos del sector adquieran más competitividad, de tal manera que el sector turismo no se estanque y avance en su desarrollo y modernización.
Agregó que el sector presenta una serie de particularidades en su funcionamiento diario y anual en materia laboral, del que la normativa general del Código del Trabajo no da cuenta, desarrollándose formas especiales de contratación, superando la estructura tradicional basada en una jornada regular y remuneración conforme a su cumplimiento.
“Es por ello que como Gobierno y como ministerio nuestra máxima preocupación está por tener como eje ordenador el proteger los derechos del trabajador, adaptando las normas aplicables a las particularidades de la respectiva actividad comercial o productiva, en este caso, el turismo, donde el principal elemento a modificar dice relación con la jornada de trabajo y descansos. También, el proyecto se hace cargo de tomar en cuenta un elemento fuertemente presente en la actividad turística, como es la estacionalidad”, dijo Haro.