
En este sentido resaltó el dirigente la importancia que reviste “contar con un nuevo Código del Trabajo, un nuevo estatuto administrativo para los funcionarios públicos, que permita en ambos casos la negociación colectiva formal, el derecho a huelga sin la posibilidad que los empresarios reemplacen a los trabajadores que paralizan sus actividades”.
Etérovic también mencionó que la organización de trabajadores ve como una necesidad el cambio de la distinta modalidad de contratos que existen hoy en día en Chile, tanto en el sector público y privado (honorarios, contrata, planta, indefinido, eventuales, etc.), puesto que esta situación “sólo colabora a que las condiciones de trabajo sean cada día más precarias y el trabajador cada día más vulnerable”.
Puntualizó el dirigente en la necesidad de “terminar con el “multirut”, que es una figura que le permite al empresario dividir en distintos RUT a una empresa y con ello atomizar la fuerza que tienen los trabajadores, ya que no es posible formar grandes sindicatos, sino que solamente aquellos que tienen asociados a estos RUT”.
Agregó el presidente de los trabajadores de Magallanes, que estos serán los principales temas que tendrán énfasis en la conmemoración del 1 de mayo de este año 2013.
Indicó Eterovic que se ha programado para ese día a las 11 horas una romería al cementerio municipal para la visita a la tumba de los caídos en el incendio de la Federación Obrera de Magallanes.
Más tarde, se realizará un acto político-sindical en dependencias del Instituto Superior de Comercio, Insuco.
Esta fecha se conmemora cada año ya que en noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor. En dicho Congreso se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligara al sector patronal estadounidense a respetar la jornada de ocho horas, y si no, se iría a la huelga, con mítines y concentraciones obreras.
El Presidente de los Estados Unidos de la época promulgó la Ley que estableció las 8 horas de trabajo diarias.
Pero esta Ley no se cumplió, por lo que las organizaciones laborales y sindicales comenzaron a luchar por su cumplimiento, y comenzaron nuevamente las manifestaciones en las afueras de la fábrica y el 1 de mayo de la policía comenzó a disparar contra los manifestantes, dejando heridos y muertos en el camino, lo que se repitió en los días restantes.
El día 4 de mayo una bomba estalló contra las fuerzas policiales, y como resultado, ocho trabajadores fueron condenados, de los cuales cinco a muerte y tres a cadena perpetua.
Desde ese momento y en algunos lugares del mundo el Día del Trabajador es conmemorado y recuerda a los mártires de Chicago y es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores, pero en el lugar donde tuvo origen (USA) esta fecha no se conmemora y en su remplazo, el primer lunes de septiembre se celebra el Labor Day, con un desfile realizado en Nueva York.