
Sin embargo, la sala de la corporación dio el visto bueno por 95 votos a favor, uno en contra y una abstención a la idea de insistir con la idea de legislar sobre la materia.
El Ejecutivo tiene la opción de enviar una nueva iniciativa en los próximos días.
La iniciativa del Gobierno buscaba superar el impasse legislativo dejado por la falta de acuerdo en instancias de la Comisión de Hacienda y la Comisión Mixta, en donde se rechazó la última oferta del Gobierno, la cual pasó por aplicar un reajuste al primer tramo de la asignación familiar y al Subsidio Único Familiar (SUF).
Específicamente, el veto incorporó un artículo 1º que establece el monto del reajuste del ingreso mínimo mensual (IMM), elevando de $193.000 a $205.000 la cifra para los trabajadores mayores de 18 años de edad y de hasta 65 años de edad; de $144.079 a $153.037 el monto del IMM para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad; y el monto del IMM que se emplea para fines no remuneracionales, de $124.497 a $ 132.238.
Además, reajusta las asignaciones familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, así como el subsidio familiar establecido en el artículo 1° de la Ley 18.020.
Asimismo, se incrementaba a $8.364 el valor del subsidio único familiar.
Tras la votación, el jefe de la bancada DC, Ricardo Rincón, precisó que “rechazado el veto y tal como ha sido expresamente informado por la Secretaría de la Cámara, a petición de los jefes de comité, el Gobierno tiene la posibilidad de ingresar una nueva cifra, si quiere, ahora depende de las respectivas autoridades que este tema se resuelva y que sea, como ya lo hemos insistido, en beneficio de los trabajadores”.
Por su parte, el diputado Pablo Lorenzini, integrante de la Comisión de Hacienda y de la mixta que analizó el proyecto, señaló que “esperamos que esta tarde o mañana o al menos antes del 21 de mayo, el Presidente anuncie un reajuste al salario mínimo como se lo hemos sugerido, a lo menos de
$ 210 mil, para avanzar hacia los 250.000”.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, responsabilizó a los parlamentarios de la Concertación del rechazo de la iniciativa y de que los trabajadores que reciben el salario mínimo no tuvieran reajuste a contar del mes de abril como había planteado inicialmente el Gobierno.
“Por primera vez en 23 años desde el retorno a la democracia se ha rechazado un reajuste al salario mínimo habiendo extremado todas las instancias. Se ha perdido el reajuste de abril y el reajuste de mayo, esta es una actitud obstruccionista de la Concertación”, dijo la autoridad.
Respecto de la ausencia de parlamentarios de la Alianza en la votación, el ministro dijo que “hay que poner el acento donde corresponde y no donde no corresponde”.
“No nos desviemos del tema de fondo y el tema de fondo es que la Concertación y los votos del partido Comunista son los que han rechazado el reajuste del salario mínimo”, acotó con posterioridad.
Larraín agregó que “la Concertación ha impedido que los que ganan menos en Chile tengan reajuste y eso es realmente algo que yo no me lo explico. No me lo explico si no es para causarle un daño al gobierno y yo me pregunto si esa es la política que nos están proponiendo para el nuevo gobierno”, señaló.
Consultado si el Ejecutivo presentará un nuevo proyecto de reajuste -considerando que la iniciativa no fue rechazada en general y que en esta oportunidad el Ejecutivo anticipó en tres meses la tramitación de la iniciativa- el ministro de Hacienda dijo que “el Gobierno va a estudiar lo que va a hacer pero nada en el corto plazo”.