
Tras la rúbrica presidencial, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Víctor Haro, destacó la iniciativa gubernamental porque, según explicó, “tendrá un fuerte componente de fiscalización”. Vale decir, y tal como lo señaló la Ministra Matthei, “cuando el sistema esté plenamente implementado, habrán 202 fiscalizadores especialistas en el área que se dedicarán en forma exclusiva a revisar las condiciones de seguridad laboral de los trabajadores”, dijo.
En este sentido, el Seremi Haro celebró la iniciativa del Ejecutivo, pues con esto “comenzamos a cimentar las bases –sólidas bases- sobre las que se sentará la necesaria cultura de seguridad laboral que Chile y sus trabajadores requieren”.
Por ejemplo, la Ministra Matthei contó que “hoy, una viuda cuando el marido fallece por accidente del trabajo perdía su pensión a los 45 años, y si se casaba también. Ahora será de por vida. Y por primera vez le vamos a dar este beneficio al viudo y a los padres de hijas no matrimoniales, porque cuando es una mujer la que trabaja, ella está colaborando en mantener la casa, no vemos por qué a la viuda se le ayuda y a ellos no”.
Otro aspecto que el Secretario Regional del Trabajo ensalzó, fue que el proyecto del Gobierno terminará con la distinción entre empleado-obrero, donde hoy el primero puede acudir a los hospitales de las mutuales, mientras que el segundo, no. “Esto va a cambiar para sepultar con una injustificada discriminación entre empleados y obreros. Con esta modificación legal, todos seremos trabajadores; todos seremos tratados igual”, enfatizó el Seremi Haro.
EJES DEL PROYECTO
De acuerdo a Haro, los principales lineamientos del proyecto que impulsa el Presidente Piñera con apoyo de las carteras de Trabajo y Salud, buscan más prevención, énfasis en una fuerte fiscalización, eliminar la distinción entre empleado y obrero y aumentar los beneficios económicos del seguro.
“Con esta iniciativa nuestro Gobierno realiza el mayor cambio en materia de seguridad y salud laboral desde el 1968. Está actualizando a estándares internacionales su sistema de seguridad laboral. Ese fue el compromiso del Gobierno tras el accidente de la Mina San José y lo vamos cumpliendo para que Chile avance con todos”, sentenció el Seremi Haro.
Principales cambios introducidos al sistema de seguridad laboral:
1.- Prevención: se busca fortalecer las actividades de prevención que desarrollan las entidades administradoras del seguro y los empleadores, para lo cual se introducen nuevos instrumentos de prevención para las empresas medianas y pequeñas, y se definen con mayor precisión las responsabilidades de las Mutualidades y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) en esta materia.
Las propuestas incluyen desde la autoevaluación de riesgos y mapas de riesgos para empresas con más de 10 trabajadores, hasta contar con un Departamento de Prevención de Riesgos en todas las empresas con más de 100 trabajadores, incluidas entidades públicas.
2.- Eliminar distinción obrero-empleado: esta es una diferencia arbitraria entre los trabajadores afiliados al ISL, que perjudica a aquellos calificados como “obreros”, quienes solo pueden recibir atención médica del seguro en los establecimientos hospitalarios públicos.
De acuerdo al proyecto, todos los trabajadores afiliados al ISL, cualquiera sea la naturaleza de los servicios que ejecuten, tendrán la misma cobertura médica y preventiva frente a los riesgos laborales. De igual modo el Instituto tendrá la administración integral de sus afiliados, para lo cual se contempla un aumento de su dotación.
3.- Mejorar beneficios económicos del seguro: se busca mejorar la calidad de la protección económica del seguro, y corregir discriminaciones (especialmente contra las mujeres) que existen en la estructura actual de beneficios.
En ese sentido, se asegura que el monto de las pensiones de invalidez por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales no disminuya cuando el beneficiario deba pensionarse por vejez en el Sistema de Pensiones. Además, se otorga el derecho a pensión de sobrevivencia al cónyuge sobreviviente y al padre de hijos no matrimoniales; se elimina la restricción de edad y de no contraer nupcias para que las viudas tengan derecho a percibir en forma vitalicia la pensión de sobrevivencia; y para acceder a la pensión de orfandad, la calidad de estudiante se deberá tener a la fecha de fallecimiento del causante o adquirirla antes de los 24 años de edad.
4.- Fiscalización: se busca aumentar la intensidad y efectividad de la fiscalización de cumplimiento de normas de seguridad y salud en el trabajo, ya que una fiscalización oportuna y con el enfoque adecuado, ayuda a promover una cultura de cumplimiento de las normas.
Para ello se propone traspasar a la Dirección del Trabajo la mayor parte de las facultades de fiscalización en materia de seguridad y salud en el trabajo que hoy tiene el Ministerio de Salud, creando un departamento especial para cumplir esta función. Asimismo, se aumentan en 120 los fiscalizadores adicionales. De esta forma, se podrá prácticamente duplicar la cantidad de fiscalizadores exclusivos de seguridad y salud laboral a nivel nacional.
El proyecto de ley incluye también otras modificaciones como, por ejemplo, una nueva modalidad de evaluación de incapacidades permanentes y temporales; el cambio de la dependencia de la Comisión Médica de Reclamos desde el Ministerio de Salud al Ministerio del Trabajo y Previsión Social; y la modificación de los requisitos para que las empresas tengan derecho a que se les confiera la calidad de “administradoras delegadas del seguro”, entre otras.