
$ 23.500 millones.
En conjunto la Universidad de los Andes ($ 10.423.899.276) y la Universidad Católica
($ 6.369.671.019) captaron el 70% del total de los aportes, ubicándose la Universidad de Magallanes en el lugar 40 de 52, con un monto recibido de $ 11.480.000.
Comprometer a personas y empresas con proyectos específicos o recurrir a redes de ex alumnos fieles a sus casas de estudios, son algunas estrategias que utilizan la Universidad de los Andes y la Católica para captar donaciones de privados.
Aunque la mayoría de las entidades receptoras son universidades, tres institutos también fueron favorecidos: DuocUC recibió $ 28 millones, Inacap poco más de $ 9 millones y la Escuela de Contadores Auditores de Santiago, cerca de $ 28 millones.
En términos de donantes, la UC es, con gran distancia, el plantel que más suma: el año pasado recibió aportes de 538 personas. En segundo lugar figura la Universidad de Chile, que recibió donaciones de 213 particulares.
Si se calculan los montos por donante, en promedio, cada uno aportó $ 16,6 millones. La cifra es muy superior en la U. de los Andes, donde cada colaborador entregó más de $ 109 millones.
Para el vicerrector académico de la UMAG, Juan Oyarzo, “son las universidades que están más ligadas con las empresas y con los ex alumnos las que pueden tener mayor participación, porque esto se trata de que una empresa o una persona natural pueda entregar una donación a una institución y ellos descuentan el 50% de ese aporte de los impuestos”, señaló, agregando que éste puede tener una repercusión en la misma empresa que está donando, como por ejemplo si se cede una máquina para realizar trabajos, con ella pueden realizar servicios a terceros y a la misma compañía en cuestión.
“Cuando uno mira ese listado y ve, por ejemplo, universidades como la Católica, donde de sus egresados, la mayoría son gente de buenos recursos, de buena situación económica, que está ligada a empresarios; ellos hacen buenos aportes a su institución”, dijo, manifestando en este marco que la universidad regional no ha recibido aportes de sus ex alumnos, pero sí de instituciones, como las cinco que aparecen donando los más de 11 millones de pesos, de las cuales tuvo acceso a tener información de dos empresas: Edelmag, que entrega aportes para los debates que realiza la Facultad de Derecho en la universidad, y Methanex, que beca a estudiantes de ingeniería para trasladarse a Estados Unidos o a Canadá, donde ellos tienen sedes de la compañía.
“La Ley de Donaciones en sí es una ley hecha como aporte para distintas actividades que pueda desarrollar la universidad, desde aportes de la beca de estudiantes, a realizar investigaciones de todo tipo, entonces sería importante que las empresas que están tributando en la región; del sector pesquero, minero y turismo, puedan hacer alianzas con la universidad entregando aportes, lo que sería una situación bastante bienvenida”, aseguró Oyarzo.