
Es así como en la primera etapa de la jornada se desarrollaron presentaciones de servicios públicos que habían sido solicitados en la anterior mesa: Armada de Chile (requisitos para los buzos mariscadores) y CONAF (manejo y uso de leña en zonas de pesca).
El seremi Mella, profirió que “seguimos avanzando en nuestro compromiso de reunirnos con los pescadores artesanales, demostrando la descentralización ya que no todo tiene que hacerse en Punta Arenas. Queremos que ellos conozcan cómo podemos hacer las cosas, mejorándolas en pos de un buen entendimiento entre el sector público y privado”.
Mientras el director zonal de Pesca y Acuicultura, Ricardo Radebach, enfatizó en que “si bien no se avanzó con la velocidad que se esperaba, se están colocando en la mesa los temas de relevancia para el sector, y se pretende seguir avanzando en la definición de los recursos pesqueros que esta región priorizará para su manejo”.
Además, se vieron aspectos de contingencia sobre la aplicación de la ley de pesca, los que fueron analizados en conjunto con los dirigentes presentes. Ya finalizando la jornada se trabajó en la especificidad de un plan de manejo, colocándose como ejemplo el manejo de praderas de algas en la región.