
El jefe de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca, José Miguel Burgos, indicó en una entrevista al portal de negocios El Pulso, que durante el 2012 recibieron 516 solicitudes de concesiones, en zonas que no están en controversia por el tema de los parques y son las que han continuado tramitando.
“Hay 108 solicitudes de concesiones que se están sometiendo ya al proceso de Evaluación Ambiental y, por lo tanto, en un plazo de seis meses en promedio debiéramos tener el resultado de esa evaluación e iniciar los informes técnicos para entrar a la última parte de otorgamiento de las concesiones. Así, esperamos tener a fines de 2013 o principios de 2014 las primeras concesiones otorgadas en Magallanes.
Actualmente, hay 61 concesiones de acuicultura en Magallanes, según información entregada por Sernapesca. Sin embargo, Burgos precisa que sólo 25 centros han sembrado peces o están procesos de instalación de operación.
Con la zonificación del borde costera quedaron definidas las Áreas Apropiadas para la Acuicultura (AAA), eliminados e el 60% de los sitios posibles para desarrollar esta actividad, que habían sido establecidas por el Estado en 1994, quedando disponible cerca del 2% de la superficie marítima de aguas interiores de la Región de Magallanes.
La zona está libre de SRS y caligus, enfermedades que mantienen en permanente alerta a la industria salmonera en el país.
Interesados y nuevas inversiones
Una de las salmoneras que está mirando de cerca la zona austral es la noruega Marine Harvest.
A esto se suma que el Holding Algeciras anunció proyectos para Magallanes. Este nuevo desarrollo productivo implica una inversión de US$ 3,75 millones y está diseñado para la producción de 4.000 toneladas en una concesión de 19,5 hectáreas de superficie.
Anteriormente el holding logró la aprobación de tres proyectos para la producción conjunta 17.000 toneladas, en un área de 180 hectáreas con una inversión de US$ 9,4 millones. Todas concesiones de grandes superficies que permiten bajas densidades de cultivo, de acuerdo a los objetivos sustentabilidad.
Cifras positivas
La industria salmonera realizó un positivo balance de la productividad y del crecimiento que presentó el rubro en la región durante el 2012. De acuerdo con los informado por la Asociación de Productores de Salmón y Trucha los envíos de pescados y filetes frescos y congelados crecieron un 30%.
De acuerdo con datos entregados por la Secretaría Regional Ministerial de Economía, de las exportaciones derivadas de la acuicultura, el 89% del total del salmón del Pacífico exportado el 2012, tuvo como destino a Japón, alcanzando transacciones por
M$ 490.830 de dólares. En tanto que, los envíos de trucha, alcanzaron un valor de M$ 583.417 de dólares.
Asimismo, en la línea de congelados, se exportaron a ese país, 188.325 toneladas, valorizadas en
$ 1.056.070 (expresado en miles de dólares).
Este crecimiento ha permitido doblar la producción, con lo que la industria alcanzó una cosecha de 35.000 toneladas el 2012, superando las 16.000 toneladas del 2011.
En tanto, se ha empleado a 1.200 trabajadores. En el sector se proyecta que en 2016 se generarán 4.000 empleos directos y 1.000 de manera indirecta.
De esta manera, las ventas en Magallanes llegarían a unos US$ 450 millones en 2016.