A nivel nacional, 5.000 personas mueren anualmente por esta causa. Luego del accidente laboral que enlutó a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) Magallanes el pasado 22 de mayo, trabajadores emplazaron a los empresarios de la región a responsabilizarse de la gran cantidad de incidentes que han ocurrido en Magallanes, muchas veces con graves consecuencias.
El presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Dalivor Eterovic, fue muy crítico al señalar que “tenemos muchos ejemplos en que los empleadores desconocen los accidentes laborales amparándose en que realizan faenas para las que no fueron contratados, vale decir, muchas veces se ven obligados a desempeñar trabajos que no son los que están estipulados en el contrato, por lo que no se califican como accidente laboral”.
A juicio del dirigente, las cifras de accidentabilidad laboral no reflejan la realidad regional, ya que muchos percances de este tipo no son calificados como tales, quedando fuera de las estadísticas.
Asimismo, fue muy crítico de la labor de los prevencionistas de riesgo, señalando que “lamentablemente en muchos casos vinculados a la industria de construcción y de servicios, cumplen un rol de soplonaje y encubrimiento de los temas en accidentes laborales”.
Por su parte, Alejandro Avendaño, presidente del Sindicato de Trabajadores de ENAP, comentó que en Chile se producen 5 mil accidentes fatales en un año. “El tema del empleo influye. Hay que cambiar los contratos a plazo porque no tienen continuidad, lo que hace que el trabajador esté en las faenas sabiendo que va a ser despedido en el corto plazo, lo que no ayuda a avanzar en seguridad”.
En este sentido, el dirigente enapino reconoció que existe la necesidad de realizar capacitaciones, pero a su juicio éstas deben estar ligadas a la estabilidad laboral de los trabajadores. “Va rotando, por lo que no se avanza”, insistió.
Mientras que Fredy Cárcamo, presidente del Sindicato de Unimarc Centro, comentó que tuvieron una reunión con funcionarios de la Mutual de Seguridad, donde abordaron este tema.
Agregó que “a mí me llama la atención, que el gobernador (Segundo Álvarez) hable de la seguridad que tenemos que tener como dirigentes. Si bien es cierto, que como líderes tenemos ingerencia, lo esencial son las empresas”.
Cárcamo sostiene que son los empleadores los que deben contar con personal que se haga cargo de la seguridad de los trabajadores en la empresa. “Algunos lo tienen por normativa, pero no se trabaja con el personal. Muchos de los accidentes suceden porque falta educación”, enfatizó.
En relación al funcionamiento de los comités paritarios, comentó que existen al interior de las empresas porque la ley se los exige, “pero no trabajan y sin estos organismos es imposible tener gente educada en el aspecto de la seguridad laboral. En las empresas vemos que hay muchos accidentes laborales y eso es porque los organismos no están funcionando”.
Sostiene, además, que es la empresa, por medio de los prevencionistas de riesgo, la que debe trabajar en la seguridad de sus trabajadores. “En el caso de Unimarc, existe un sólo profesional para 1.600 trabajadores y es imposible que pueda hacer la pega en las ocho salas que hay en la región”, dijo el dirigente.
En la Región de Magallanes, entre enero y octubre del año pasado se produjeron 1.247 accidentes (de acuerdo con cifras dadas a conocer por la Superintendencia de Seguridad Social). A esto se suman 270 incidentes durante el trayecto al lugar de trabajo.