
Así lo confirmó el secretario regional ministerial (s) de Desarrollo Social, Alex Latorre, quien indicó que el compromiso de la Municipalidad de Punta Arenas es continuar la ejecución de este proyecto por un mes más.
Aseguró la autoridad que ya mantienen conversaciones con diversas instituciones y organizaciones para que luego que el municipio termine con la administración de este centro, sea otra entidad la que asuma esta responsabilidad.
Agregó Latorre que el día 5 de junio llegan a Magallanes personeros del ministerio para resolver cuál será la entidad que cumpla con todos los requisitos necesarios para hacerse cargo del Centro Yámana a partir del 1 de julio.
En esta oportunidad no se desarrollará concurso para adjudicar la administración de este espacio y se firmará un convenio por trato directo que también será por un año.
Agregó, que los recursos que se traspasarán para la administración son similares a los del año pasado (61 millones de pesos).
Este centro diurno para personas en situación de calle es un punto diario de encuentro, donde se busca favorecer la socialización e integración, brindándoles a las personas que acuden un ambiente de seguridad y cálida acogida.
Según el último catastro realizado por el ministerio en esta materia, se establece que en las causas que determinan el proceso por el que las personas llegan a vivir en situación de calle, confluyen al menos tres elementos: una desvinculación de las estructuras e instituciones sociales; un deterioro bio-psicosocial y la exposición a situaciones de maltrato, agresión y discriminación.
Este catastro permitió individualizarlos y también combatir el poco conocimiento que existe sobre la gente en situación de calle, que causa estigmatización, y la construcción de mitos y prejuicios sobre ellas.
Para abordar la identificación de estas personas no existe un único concepto. La definición de quién es una persona en situación de calle es un tema reconocidamente complejo y que varía entre distintos países. Pese a ello, es posible identificar ciertos criterios básicos que definen quienes son.
Para el Ministerio de Desarrollo Social, la definición operativa y oficial de personas en situación de calle se refiere a personas que pernoctan en lugares públicos o privados, sin contar con una infraestructura que pueda ser caracterizada como vivienda, aunque ésta sea precaria. Esto excluye a las familias y residentes en campamentos.
También se consideran a quienes por carecer de un alojamiento fijo, regular y adecuado para pasar la noche, encuentran residencia nocturna, pagando o no por este servicio, en lugares dirigidos por entidades públicas, privadas o particulares, que brindan albergue temporal. Pertenecen a este grupo quienes alojan en residencias y hospederías, solidarias o comerciales.
Como se observa, la situación de calle no es sólo una situación de pobreza material, sino un problema de exclusión social.
Quienes viven en ella se encuentran expuestos a un deterioro acelerado que impacta tanto a los individuos como a sus comunidades, señala el ministerio.