El dirigente sindical criticó las cifras de ocupación, señalando que en Chile hay 700 mil personas en extrema pobreza, pero que tienen empleo. Esto -asegura- es un dato real, que dice que en nuestro país, una de las principales causas de desigualdad tienen que ver con la calidad del trabajo y lo que guarda relación con las bajas remuneraciones, falta de contrato, imposibilidad de sindicalizarse y de negociar colectivamente.
Agregó que en el caso de Magallanes, y en base a los antecedentes del Instituto Nacional de Estadísticas, esta situación afecta a cerca de 20.000 personas con empleos precarios.
“De la encuesta del INE (del empleo) se desprenden dos cosas: la primera, es que la forma de medir el desempleo no es la adecuada porque cualquier ingreso mínimo se considera empleado. Segundo, la misma encuesta diferencia los tipos de empleo: cuántos están sin contrato, a tiempo parcial. De alguna manera eso está reflejado en la encuesta del INE”, sostiene Eterovic.
Antecedentes
De acuerdo con antecedentes entregados por el Ministerio de Desarrollo Social a través de la última encuesta Casen, de los 67.341 ocupados 34.333 están entre el 60% de la población con menores ingresos.
De esos son 7.312 magallánicos están ocupados y viven por debajo de la línea de la pobreza, perteneciendo al 20% más pobre. Si se considera, además, el II quintil, es decir con ingresos bajo el sueldo mínimo, esta cifra alcanza a las 19.957.
Informe de la OIT
De acuerdo con el Informe sobre el Trabajo en el Mundo 2013, que publicó este lunes la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Chile logró aumentar los niveles de empleo en cuatro puntos desde 2007, pero es uno de los países de la región donde creció la desigualdad.
Según el documento “las ganancias derivadas de la productividad laboral no han sido distribuidas de manera equitativa entre beneficios y salarios”. En este sentido, agrega que “mejorar los ingresos de los trabajadores puede contribuir a estimular las fuentes de demanda y de crecimiento interno”.