
En la oportunidad, el titular de la Segpres recalcó que la aprobación de este proyecto constituía un salto adelante a favor de la regionalización que no ocurría desde hace décadas. “Tenemos la convicción de que Santiago no es Chile y para nuestro Gobierno este proyecto es clave para avanzar en ese objetivo y fomentar la descentralización del país y la participación ciudadana”, agregó.
Fue tras esta noticia, que el intendente (s) de Magallanes, Segundo Álvarez destacó el compromiso cumplido por el Gobierno señalando que la Ley de CORES era una de las prioridades en la agenda de descentralización que impulsa el Presidente Piñera y que ha comprendido, entre otras iniciativas, el incremento en más de un 50% del presupuesto para las regiones (FNDR) y la tramitación de proyectos para transferir competencias y atribuciones a los gobiernos regionales.
“El Presidente Sebastián Piñera asumió un compromiso con las regiones y lo está cumpliendo. Este primer paso demuestra que se quiere avanzar en la descentralización del país y que se ha escuchado a la ciudadanía, que tendrá, de hoy en adelante, la posibilidad de escoger democráticamente a quienes quieren que los representen”, indicó la primera autoridad regional, haciendo hincapié en que los CORES tienen entre sus principales funciones, resolver el destino de los fondos regionales, la planificación regional y el desarrollo urbano, además de aprobar los numerosos proyectos de inversión que se presentan año a año al FNDR, el Fondema y las provisiones del 2%.
Ley de CORES
La ley promulgada establece que los consejeros regionales serán elegidos por sufragio universal, en votación directa, en elecciones que se realizarán cada cuatro años, en conjunto con las elecciones presidenciales y parlamentarias.
Con a lo menos siete meses de anticipación a la elección, el director del Servicio Electoral (Servel) determinará el número total de CORES a elegir en cada región y el que corresponda a cada circunscripción provincial, para lo cual considerará la población de habitantes consignada en el último censo nacional oficial.
De esta manera, cada Consejo Regional estará integrado por 14 consejeros en las regiones de hasta 400.000 habitantes; por 16 en las regiones de más de 400.000 habitantes; por 20 en las regiones de más de 800.000 habitantes; por 28 en las regiones de más de 1.500.000 habitantes; y por 34 en las regiones de más de 4.000.000 de habitantes.
Además, en cada región los consejeros se elegirán por circunscripciones provinciales, que se determinarán sólo para efectos de la elección. Cada provincia de la región constituirá, al menos, una circunscripción provincial y las provincias de mayor número de habitantes se dividirán en más de una circunscripción provincial. Cabe precisar que, en la región de Magallanes, se elegirán 14 consejeros.
Las candidaturas podrán ser declaradas por un partido, por un pacto de partidos, por un pacto entre un partido político e independientes, por un pacto de partidos e independientes, y por independientes, pudiendo haber subpactos.
El Consejo Regional se instalará el día 11 de marzo del año siguiente a la elección respectiva y se establece un mecanismo de reemplazo de los CORES en caso de fallecimiento o cese del cargo durante su mandato (igual al previsto para los concejales).