Mapa en pasaporte argentino sería sólo esquema referencial

General
10/06/2013 a las 09:25
Desde la Embajada de Chile en ese país, de manera extraoficial, señalaron que es la misma cartografía que se usó para la identificación anterior.La imagen muestra a Chile más corto, eliminando parte de la Patagonia. Luego de la molestia debido a la eliminación de Magallanes en mapa de pasaporte argentino, de manera extra oficial, autoridades nacionales señalaron que es más bien un esquema por lo que no hay límites definidos y recordaron que es el mismo icono que se utilizó en el documento anterior.
Al consultar en la Embajada de Chile en Argentina, si bien no quisieron referirse al tema, de manera extraoficial, restaron importancia a lo sucedido, señalando que esta es la misma imagen que se utilizó en el pasaporte anterior y que no generó reclamos.
En Chile la molestia se reflejó en las distintas redes sociales, donde la frase “más peligroso que argentino para hacer mapas”, se repite entre los miles de comentarios. Mientras que otros usuarios pusieron paños fríos a la situación señalando que “muy poco serio y responsable hacer publicaciones de tinte xenófobo, sin siquiera verificar las verdaderas razones de esa representación gráfica en un mundo en que los conflictos ya son muchos como para querer seguir encendiendo enemistades históricas”, sostuvo un usuario en una red social del medio nacional.
Esta situación también fue replicada a través de las redes sociales de medios de comunicación argentinos que han seguido la noticia, donde los nacionalismos forman parte de los comentarios más frecuentes.
Frente a esta situación, el diputado, Jorge Tarud, señaló a un medio nacional que “no es un mapa oficial, pero me parece que es de mal gusto y una falta de tino. A ellos no les gustaría que nosotros difundiéramos un dibujo con su territorio incompleto”.
Al ser consultado, el parlamentario descartó que el trazado donde tampoco aparecen delimitadas las fronteras de Perú y Bolivia o Colombia y Venezuela genere algún reclamo desde el Gobierno.
El mapa
La controversia se produce porque en el reverso del documento, que ya circula en el país transandino, aparece una imagen de América Latina dibujada en líneas doradas, en la que el territorio chileno sólo llega hasta la mitad de la Región de Magallanes, cerca de Puerto Natales, para luego omitir el área continental que se despliega al sur de este punto, correspondiente a la Patagonia nacional y las islas del sector.
Dentro de la imagen, el territorio argentino aparece marcado con rayas. El territorio nacional aparece sin la Patagonia. Tampoco aparece la Isla de Pascua o Juan Fernández o las Isla Picton, Lennox y Nueva, en el Canal del Beagle.
De acuerdo a lo consignado por la Revista Que Pasa el mapa tampoco registra los límites entre Chile, Perú y Bolivia, ni los de Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam.
Una situación distinta es la de los cuatro países fundadores del Mercosur: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
La carta también enseña el territorio antártico pretendido por Argentina, y registra las Islas Malvinas como soberanía de ese país.
De acuerdo con una encuesta virtual, realizada por el sitio de medios de comunicación regionales Soy Chile el 90% de los consultados piensa que se debería corregir la imagen, mientras que el 10% restante piensa que no se debería rectificar.
Dialogo participativo
El respeto al derecho internacional, la integridad territorial, la promoción de la democracia y la cooperación internacional, fueron algunos de los temas que se trataron en el diálogo participativo realizado entre la Secretaría de Gobierno y el Ministerio de Relaciones Exteriores, en Magallanes.
La actividad que contó con más de 60 representantes de las diversas organizaciones sociales de la ciudad de Punta Arenas, convocó a expertos en dichas materias, quienes expusieron acerca del contexto global de la política exterior chilena, donde se abordaron y debatieron visiones respecto al accionar de nuestro país en hechos contingentes como los tratados de libre comercio, los que generan obviamente cooperación entre países en diversos ámbitos.
En esta línea, el Secretario de Gobierno, Miguel Schweitzer, planteó la necesidad de conocer y acercar estos conceptos a los ciudadanos, ya que los principios de la Política Exterior de Chile, entendidos como los lineamientos fundamentales que sustentan y dan coherencia a la acción del Estado y sus autoridades en materia de relaciones internacionales, dan base y solidez a nuestra imagen y visión del mundo.
Finalmente, Schweitzer sostuvo que es relevante que los magallánicos, podamos comprender y valorar las potencialidades y ventajas de nuestra región, añadiendo un compromiso claro y contundente para potenciarlo, esto con la ayuda de la política exterior chilena.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD