
Entre sus trabajos destacan “Don Quijote contra el cambio climático”, una instalación de tres molinos de viento en el glaciar Buenos Aires, en la Antártica, y el proyecto “Inmortalidad”, consistente en el cultivo de células con ADN desprovisto de cláusulas del envejecimiento, para crear un organismo que viva para siempre. Estas iniciativas como el resto de la obra de Fargas, persigue la generación de conciencia para el cuidado medioambiental.
“Más allá del primer impacto, mi trabajo transmite. Los molinos en la Antártica o seres solares deambulando por ahí, tienen un concepto. Mis proyectos artísticos no son sólo una fiesta para los sentidos; tienen un mensaje de fondo”, comentó desde Buenos Aires el ingeniero industrial que integra en su producción al arte, la ciencia y la tecnología, y que este viernes expondrá parte de sus postulados en Taller Coloane 2013.
Admitió que su obra encarna la utopía. No obstante, recalcó que la ciencia puede lograr un mundo por ahora inimaginable. “La utopía es la búsqueda de la perfección, pero tenemos la capacidad de conseguir, ilusionarnos e imaginar que la ciencia mañana puede hacer mucho más. Los molinos quizás hoy no evitarán el deshielo del glaciar originado por el cambio climático, sin embargo, esos imposibles pueden en el futuro cambiar. La conservación de la especie humana depende de la misma humanidad. Estamos ante grandes desafíos, como el cambio climático o la extinción del sol. Está en nosotros luchar contra la corriente y encarar tareas que en apariencia nos superan. Creo que debemos hacer algo aunque no sepamos los resultados, porque si no hacemos nada; ya sabemos los resultados”.
Joaquín Fargas, quien desde 1988 se dedica a la popularización de la Ciencia y la Tecnología, expondrá en Taller Coloane junto al Premio Nacional de Geología, Francisco Hervé; el crítico, historiador del arte, filósofo y actual Director del Parque Cultural de Valparaíso, Justo Pastor Mellado, y el director del Laboratorio de Biología Computacional (DLAB) de Santiago, Dr. Tomás Pérez–Acle. El encuentro, que cuenta con el apoyo del Programa Explora Conicyt Magallanes, se llevará a cabo desde las 15.00 horas de este viernes en dependencias de INACH (Plaza Muñoz Gamero 1055) y es de acceso gratuito.