Municipio evalúa ordenanza para terminar con bolsas plásticas

General
08/07/2013 a las 10:58
Se utilizan en los supermercados, almacenes y todo tipo de negocios.
Nadie desconoce su utilidad, no obstante se han convertido en la principal contaminación de la Patagonia. Las bolsas de plástico son un objeto cotidiano utilizado para el traslado de mercancías. También son una de las formas más comunes de acondicionamiento de la basura doméstica y, a través de su decoración con los símbolos de las marcas, constituyen una forma barata de publicidad para las tiendas que las distribuyen. Pero también son una de las mayores fuentes contaminantes de los distintos paisajes de las ciudades, como de los ecosistemas. Esta situación podría cambiar en Punta Arenas ya que el municipio evalúa una ordenanza para terminar con el uso de éstas en el comercio local.
Al respecto el concejal independiente Juan José Arcos, indicó “nosotros sociabilizamos hoy día con el retail teniendo esta ordenanza, hemos tenido una respuesta muy favorable de las cadenas, donde han mostrado su compromiso con el medio ambiente, que es lo que nosotros esperábamos, por lo que eventualmente esta ordenanza podría estar partiendo a contar del 1 de enero del 2014”.
El gerente de Ventas de Walmart en Punta Arenas, Víctor Montecinos señaló: “En Walmart ya estábamos con esta idea el año pasado, de ser pioneros en el uso de las bolsas reutilizables en todos los locales de la compañía en Chile, así que no nos sorprendemos mucho y estamos bastante preparados”, puntualizó.
La buena respuesta del retail también ha tenido impacto en los pequeños comerciantes que ya fomentan el uso de las bolsas de género reutilizables como en el caso de comercial “El Ahorro”.
Esta medida ya fue implementada en Pucón, transformándose en la primera ciudad de Chile en prohibir el uso de las bolsas plásticas a través de una ordenanza municipal. Se trata de un proceso gradual, el que obligará a los comerciantes a dejar de entregarlas.
Esta iniciativa ya se ha puesto en marcha en ciudades turísticas de Argentina, donde la medida ha funcionado con éxito hasta ahora.
Según cifras del Ministerio del Medio Ambiente, en Chile se utilizan cerca de 250 millones de bolsas plásticas al mes, de las cuales el 90 por ciento termina en un vertedero.
Además se estima que cada persona utiliza en promedio 1,5 bolsas diarias, una cantidad más que considerable si pensamos que sólo las utilizamos en el trayecto desde el comercio hasta la casa.
Los plásticos y los materiales sintéticos son los dos tipos de basura marina más común y son responsables de la mayor parte de los problemas que sufren los animales y aves marinas. Se conocen al menos 267 especies diferentes que se han enredado o han ingerido restos plásticos; entre ellas se cuentan aves, tortugas, focas, leones marinos, ballenas y peces. El lecho marino, especialmente cerca de las regiones costeras, también está contaminado, sobre todo con bolsas de basura. Los plásticos están también presentes en las playas, desde las regiones más pobladas hasta las costas de islas remotas y deshabitadas.
El negocio de las
bolsas plásticas
En el sector plástico el gran temor de los fabricantes es que la decisión adoptada en la ciudad de Pucón comience a ser imitada, y se cierre un mercado que hoy implica US$ 53 millones, y según explican en la industria, da empleo a más de 1.500 personas.
Además, dicen, la prohibición no se justificaría, pensando en que, afirma Mariela Formas, gerente general del gremio del plástico (Aspia), “en Chile, la bolsa camiseta tiene un 95% un segundo o tercer uso”.
Pablo Escobar, socio de Inapol, el mayor productor de bolsas camiseta del país, señala que una de las medidas que neutralizaría la contaminación de las bolsas es el proyecto de Responsabilidad Extendida del Productor que presentaría este mes el Ministerio del Medio Ambiente y que obligaría a los fabricantes e importadores a hacerse cargo de los desechos generados por sus ventas.
Otra medida sería el racionalizar el uso de las bolsas, cobrando por cada unidad, tal como se hace en algunos países europeos “Si así fuera, existiría una conciencia y una maximización en el uso de las bolsas” dice Escobar. ¿Y cuánto costaría cada bolsa? “Hasta $ 25 la unidad”, concluye.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD