Reforma al binominal: ¿cambio de forma o fondo?

General
15/07/2013 a las 11:00
De haber una modificación, ésta se hará efectiva a partir de las elecciones generales parlamentarias del año 2017. Diversas reacciones políticas, más negativas que positivas, se han escuchado en los últimos días a raíz de la presentación de dos propuestas para cambiar el sistema binominal de elecciones parlamentarias vigente en el país desde 1989, consagrado en la Constitución Política de 1980.
La primera la hizo pública un grupo de senadores de los partidos Demócrata Cristiano y de Renovación Nacional; la segunda fue presentada por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, acordado con la UDI, y de parlamentarios de RN que no participaron en el acuerdo con los sectores opositores.
Sin embargo, pese a las propuestas para cambiar el modo de elegir a los parlamentarios magallánicos, el proyecto gubernamental no considera que los electos legisladores lo sean por el sistema proporcional como en el resto del país y nos condena a seguir con el binominal.
Proyecto del Gobierno
El Presidente Sebastián Piñera ha dicho que su Gobierno ha avanzado significativamente en reformar, perfeccionar y modernizar el sistema político, “impulsando la inscripción automática y el voto voluntario de los ciudadanos, las elecciones primarias para elegir a los candidatos y, también, la elección democrática y directa de los consejeros regionales”.
En esa óptica en la agenda de modernización y perfeccionamiento de la democracia, el Ejecutivo presentará hoy el proyecto que buscará modificar el sistema binominal.
Piñera dijo ayer que “enviaremos un proyecto de ley que fortalece y perfecciona nuestro sistema electoral, reemplazando el sistema binominal por un sistema que le da más participación, más opciones a la gente, y de esa forma la democracia va a escuchar con mayor fuerza y con mayor claridad la voz de la gente, como corresponde”.
De esta manera, el Ejecutivo pretende mantener el número de diputados y senadores, “porque no consideramos necesario su incremento. En consecuencia, no implica mayores gastos públicos”, aseguró el jefe de Estado. Se debe consignar que la idea del Presidente es que una vez modificada la Ley 18.700 Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, se hará efectiva a partir de las elecciones generales parlamentarias del año 2017.
Fórmula de diputados
El proyecto contempla mantener el número de 120 diputados de los actuales 60 distritos electorales del país, rebajando el número de los distritos territoriales electorales a 30, manteniendo de ésta manera el número de diputados que se elige actualmente en cada región del país.
Para finalizar con el sistema binominal de la suma total de los candidatos por lista y que ganan las dos más altas mayorías de los pactos o que elija representante la lista que obtenga al menos el 33% de los sufragios, el Gobierno propone cambiar el binominal por el método proporcional de D’Hondt o cifra repartidora, similar como se eligen actualmente a los concejales o como se elegirán a los consejeros regionales.
En relación a la Región de Magallanes, el distrito 60 podría convertirse en distrito 30, eligiendo dos diputados.
De tal manera, no se cambia la representación parlamentaria por regiones del país. Cuatro regiones de Chile, continuarán eligiendo dos diputados: Arica y Parinacota, Tarapacá, Aysén y Magallanes. Otras 22 zonas geográficas del país, elegirán 4 parlamentarios para la Cámara Baja, al proponerse la agrupación de distritos, en regiones como Antofagasta y Los Ríos y en provincias como Viña del Mar, Linares y Cauquenes, entre otras.
Se elegirán 6 diputados en la Región de Coquimbo; las provincias de Curicó, Talca y Ñuble y las comunas de Yumbel, Cabrero, Tomé, Penco, Florida, Hualqui, Santa Juana, Coronel, Temuco, Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Nueva Imperial, Pedro Las Casas, Pitrufquén, Pucón, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén y Villarrica.
De acuerdo a la propuesta del Gobierno, la Región Metropolitana continuará eligiendo a la misma cantidad de diputados, en relación al redistritaje. 4 diputados en los distritos unidos de las comunas de Santiago, Cerro Navia, Lo Prado y Quinta Normal; 4 en las comunas de Providencia, Ñuñoa, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, al igual que La Reina, Peñalolén y La Florida; 4 en San Joaquín, Macul, La Granja, La Cisterna, El Bosque y San Ramón; 4 en Estación Central, Cerrillos, San Miguel, Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda y 4 en Conchalí, Renca, Huechuraba, Recoleta e Independencia.
Elección senadores
La propuesta del Presidente Piñera, para cambiar el sistema binominal en la elección de senadores es mantener a los 38 legisladores en 14 circunscripciones electorales y no 19 como en la actualidad. Se unirán las dos circunscripciones senatoriales actuales que forman parte de una misma región, que corresponden a Valparaíso, Metropolitana, Maule, Bíobío y La Araucanía.
Se propone unir la circunscripción Valparaíso Costa con Valparaíso Cordillera, unión de Santiago Poniente y Oriente; Maule Norte y Maule Sur; Bíobío Costa y Bíobío Cordillera y La Araucanía Norte con Araucanía Sur. Cada región refundida elegirá a 4 senadores.
El resto de las regiones, elegirá a 2 senadores como en la actualidad, en las regiones de Magallanes, Aysén, Los Lagos, Los Ríos, O’Higgins, Coquimbo, Atacama, Antofagasta y Tarapacá.
Magallanes binominal
Para muchos el cambio que se va a proponer hoy al Congreso resulta positivo, porque se terminaría con el sistema binominal de elecciones parlamentarias.
Sin embargo, para los ciudadanos magallánicos no será tan así. El proyecto del Ejecutivo propone que en los nuevos distritos de Arica, Iquique, Aysén y Magallanes se continúe eligiendo a dos diputados por el sistema binominal y no por el proporcional, como será en el resto del país. Lo mismo para la circunscripción de senadores en Magallanes, que se convertirá en circunscripción 14.
En relación a la elección de senadores, el sistema proporcional con el método D’Hondt, sólo se haría efectivo en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Maule, Bíobío y La Araucanía. El resto de las regiones, como Magallanes, elegirá a sus senadores bajo el actual sistema binominal.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD