
La iniciativa forma parte del cierre de una etapa de trabajo participativo realizado por los vecinos en el marco del Plan de Gestión Social del Barrio, para complementar las obras que se llevan a cabo en dicho barrio.
Según señaló el seremi Villegas, “Es muy importante el trabajo que han realizado los propios vecinos en el taller, ya que además de aprender la técnica para realizar mosaicos con cerámica, crearon y diseñaron los motivos que hoy están plasmando en los suelos del Parque Guacolda, motivos que relevan su historia, sus vidas y su cultura. Todo ello ha sido posible también gracias al enorme compromiso de Consejo Vecinal de Desarrollo y los equipos barrios, tanto de de la Municipalidad de Natales como del Ministerio, quienes han liderado el proceso de organización, difusión y coordinación de esta actividad.”
En este sentido, fue a través de una capacitación que los propios vecinos diseñaron y desarrollaron 8 mosaicos temáticos, con diversos motivos que los identifican, como los típicos cisnes de la ciudad, buzos mariscadores, elementos de los pueblos originarios, el mate, el truco, los niños músicos del barrio, símbolos medioambientales y telares chilotes.
Al respecto el Alcalde Fernando Paredes destacó especialmente esta experiencia como una demostración y un incentivo de lo que puede llegar a lograrse también en la población Octavio Castro, que se está incorporando al plan de intervención del Programa Recuperación de Barrios: “Hoy día estoy muy contento porque gracias al compromiso de los vecinos y el trabajo de los equipos profesionales del municipio de Natales, hemos demostrado que es posible recuperar espacios públicos y demostrar a la comunidad y al Ministerio de Vivienda y Urbanismo la calidad del trabajo realizado Aquí los vecinos están construyendo su plaza, están haciendo mosaicos, y en esa misma medida se comprometen para ser los principales preocupados de mantener estos espacios.”
El Programa de Recuperación de Barrios se caracteriza principalmente por la puesta en valor de la participación vecinal, la cual cobra protagonismo en todas las etapas de intervención de dicho programa, enfocado en torno a los ejes estratégicos de seguridad, medioambiente, identidad y patrimonio cultural.
Sobre el particular, la presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo del Barrio, Patricia Sierpe señaló que “este trabajo es el rescate de nuestra historia, de nuestro barrio y las obras son la mejor justificación para juntar a la gente, destacando el hecho de que los vecinos se hayan unido en algo social y rescatar lo que es nuestra identidad chilota, haciendo unas mingas es lo que me parece más importante. Va a ser muy bonito que la gente nos venga a visitar y para eso tenemos que comprometernos a cuidar todo esto, porque hay un cariño puesto en este mosaico, hay esfuerzo, labor de los vecinos y eso creo que es lo mas importante y rescatable.”
En el Plan de Gestión de Obras, en el Nueva Esperanza se están invirtiendo más de 500 millones de pesos, además de lo que correspondió la obra de confianza, inaugurada en diciembre de 2012 y al Plan de Gestión Social, con lo que la inversión aumenta a casi 700 millones de pesos.