Según un informe realizado por el Observatorio Social, las agrupaciones de alimentos de la Canasta Básica Familiar que experimentaron mayores aumentos de precio en junio, con respecto a mayo, fueron verduras, legumbres y tubérculos (8,5%) y pescados (4,4%). Por el contrario, la agrupación que mostró mayor reducción de precios en relación al mes anterior fueron las frutas, que retrocedieron un 7,0%.
Un hogar está en situación de pobreza extrema si su ingreso por persona en determinado período de tiempo es inferior al ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades nutricionales de una persona, o sea el valor de una Canasta Básica de Alimentos.
De esta manera, una familia compuesta por cuatro personas debe contar con $153.428 para no estar en condiciones de pobreza extrema y más de $ 306.856 para no estar en condiciones de pobreza.
La cartera explica que la situación de pobreza de los hogares, además de ser afectada por las variaciones de los precios, responde, entre otros factores, a la evolución del mercado laboral. Esta sección reúne algunos elementos de la última información disponible sobre la situación laboral y las remuneraciones, rezagada un mes en relación al costo de la CBA.
De acuerdo con la información que maneja la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en Magallanes, en el marco de la discusión del salario mínimo, sostuvieron que es importante tener en cuenta que, según las últimas estadísticas: el 25% de los trabajadores no gana más de 200.000 pesos, que el 50% de los trabajadores no gana más de 307.000 pesos y que el 75% de los trabajadores no gana más de 559.000 pesos.
Por su parte, desde la secretaría regional ministerial de Desarrollo Social informaron que de acuerdo con la encuesta Casen, en Magallanes hay 192 personas ocupadas en situación de extrema pobreza y 687 pobres no extremos. Agregan que de acuerdo a las cifras de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), podemos indicar que en la región sólo el 2,6% de las personas ocupadas vive en situación de pobreza.
Inflación
Un estudio desarrollado por Libertad y Desarrollo analizó cuánto incide la inflación en el costo de la vida de los más pobres y al respecto señala: “Hasta ahora los factores más comunes de vulnerabilidad socioeconómica eran la pérdida de empleo o la enfermedad de algún integrante de la familia”.
Asimismo, señala que en los últimos datos disponibles de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), el 20% de los hogares más pobres destinan el 37,4% de sus ingresos en el gasto de alimentos. Mientras que el 20% de los hogares de mayores ingresos destinan tan sólo un 14,5%”.
“Dado que el alza de los alimentos afecta en mayor medida a los más pobres, es necesario que estos precios sean monitoreados de manera constante y así analizar la evolución del costo de la calidad de vida de estas familias” agrega el análisis.