
Marinovic informó que Tesorería está modificando los programas informáticos, y ellos esperan que durante el segundo semestre de este año los sistemas estén en operación y también esperan pagar con efecto retroactivo aquellas bonificaciones que así lo ameriten.
Respecto de las críticas a la bonificación a la mano de obra, Marinovic afirmó que “siempre están los aprovechadores políticos que por ignorancia y no entender cómo funcionan las cosas. Siempre critican, pero sin duda este es un gran avance para los trabajadores que ganan menos en nuestra región”.
Por su parte, la diputada Carolina Goic, defendió el trabajo parlamentario que se realizó en la bonificación a la mano de obra señalando que es impensable que en Magallanes se pague menos que el mínimo y acusó al Ejecutivo de no allanarse a discutir modificaciones de fondo.
Desde el Congreso en Valparaíso, la diputada sostuvo que “no se pueden mezclar peras con manzanas, lo que planteamos en la ley (de zonas extremas) y que yo me alegro que haya quedado así, es que era inaceptable que para alguien que pagara el sueldo mínimo, además exista una bonificación del Estado. Si este Gobierno, o en este caso el subsecretario Julio Dittborn están en desacuerdo con eso es su postura, pero para mí es inaceptable que en esos casos se bonifique”.
Explicó que dependiendo del núcleo familiar, se daban casos en que aún teniendo trabajo las personas viven en situación de necesidad, y eso con subsidio del Estado. “Muchas veces el trabajador se mantenía bajo la línea de la pobreza y, además, el Estado concurría con recursos que son de todos”. En este contexto, la parlamentaria dijo que Magallanes debería avanzar al reconocimiento de que en la región nadie pague el mínimo.
Es por esta razón que, en los casos de Aysén y Magallanes, se estableció que se entregará el beneficio para quienes cancelen el 20% sobre el mínimo, reconociendo que en estas regiones el costo de vida es más alto que en el resto del país”
No obstante lo anterior, la parlamentaria recordó que durante el trabajo legislativo que se realizó en el marco de la Ley de Zonas Extremas, insistieron en la necesidad de realizar modificaciones de fondo al beneficio, discusión que no se dio debido a que sólo el Ejecutivo tenía iniciativa en esta materia y no presentó un proyecto.