Candidato a diputado aseguró que no volvería a ser seremi de Justicia

General
01/08/2013 a las 11:08
El abogado participó del programa “Barómetro”, donde se refirió a la contingencia política, a su renuncia al Partido Socialista tras militar durante 20 años y repudió la eutanasia de perros abandonados, entre otras temáticas. A sus 41 años, el candidato a diputado del Movimiento Amplio Social (MAS), Carlos Contreras, participa por primera vez de una elección parlamentaria, y se enfrentará el domingo con Juan Morano, Juan Marcos Henríquez y Domingo Rubilar en la definición de los dos candidatos de la “Nueva Mayoría” a la Cámara Baja.
El abogado y ex seremi de Justicia, participó en el programa “Barómetro”, de Pingüino TV, oportunidad en la que se refirió a diversas temáticas de la contingencia y reconoció que en el caso de no ser electo no aceptaría un cargo de similares características al realizado en el Gobierno del ex presidente Lagos.
- De los cuatro candidatos que se enfrentan el domingo, usted y Rubilar mantienen pasado socialista y Henríquez es militante. ¿Cree que esto les puede perjudicar y que se puedan restar votos entre ustedes?
“Hoy, por todas las modificaciones que han habido del sistema electoral, por esta seguidilla de primarias, naturalmente que hay una serie de elementos que inciden en el resultado final. Aspiramos a poder generar una diversidad dentro de la coalición que hoy se denomina “Nueva Mayoría” y que anteriormente se llamaba Concertación de Partidos Por la Democracia. Este planteamiento no es antojadizo, no es que se nos haya ocurrido ahora, es un planteamiento que venimos desde hace bastante tiempo conversando”.
- Pero ¿hay diferencias entre Carlos Contreras, Juan Marcos Henríquez y Domingo Rubilar?
“Por supuesto que existen diferencias marcadas, ahora cuáles son esas diferencias, se pueden marcar en el programa, en el planteamiento de las propuestas que uno hace cuando se postula a parlamentario, se pueden manifestar en la historia que uno ha tenido dentro de la respectiva tienda política. Vengo de la dirigencia estudiantil universitaria en la década del 90. Fui dirigente estudiantil en la Universidad de Concepción desde el primer año hasta el quinto, terminé de hecho mi carrera siendo presidente de la federación de estudiantes. Después tuve cargos a nivel regional de la Juventud Socialista y a nivel nacional, y esa fue mi cuna política. La dirigencia estudiantil , los temas educacionales, que dicen mucha relación con la justicia, con la equidad, y que son los temas que hoy además han generado también una manifestación distinta dentro del ordenamiento político, que han generado la presencia de movimientos liderados por jóvenes, que naturalmente también modifican y alteran lo que posiblemente serán los resultados finales en noviembre”.
- ¿Por qué renunció al Partido Socialista tras de 20 años de militancia?
“Una renuncia nunca es caprichosa, después de 20 años, la mitad de mi vida, porque tengo 41 años, y medité mucho mi ingreso al Partido Socialista, yo entré cuando se unificó, precisamente con una mirada puesta en la necesidad de que existiera una representación fuerte y potente de lo que era el ideario socialista, porque en rigor mientras existiera una división en tres tendencias o más fracciones, naturalmente que no existe posibilidad de cohesionar una mirada desde la perspectiva social. Durante muchos años, y eso lo señalo con mucho orgullo, porque una cosa es militar y otra perder la calidad de socialista. Yo habré dejado el Partido Socialista pero sigo siéndolo prácticamente en todos mis pensamientos. El PS, y en general los partidos que terminaron formando la Concertación se fueron encapsulando, recordemos que el 88 partieron 17 partidos, y esa diversidad era importante, y mi análisis es que a medida que se iba perdiendo la diversidad de la Concertación también se iba perdiendo dentro de los partidos y se iban estableciendo estancos de poder que nada ayudaban a representar a la sociedad y que se manifestaron en una derrota de la Concertación como principal efecto”.
- ¿Se siente preparado para representar a la región con sólo 13 años viviendo en Magallanes?
“La vida se manifiesta no solamente en años, se manifiesta en vida, en familia, tengo dos hijos nacidos acá, una nieta nacida acá, una hija que está estudiando en la Universidad de Magallanes, una oficina de abogados que ha funcionado desde lo privado acá, tengo una gestión en lo público como funcionario de confianza del Gobierno del Presidente Ricardo Lagos como seremi de Justicia, instalando la Reforma Procesal Penal en esta región, los inicios de la Reforma de Familia y laboral, tengo una trayectoria en el servicio público como abogado en el Serviu, entonces la respuesta es categórica”.
- Usted fue seremi de Justicia. De no resultar electo ¿aceptaría un eventual ofrecimiento para participar de un próximo nuevo Gobierno de la “Nueva Mayoría”?
“No lo he pensado, y estoy con mucho optimismo de salir electo. Representamos una alternativa nueva, hay todo un esfuerzo y un trabajo que queremos poner a disposición de la comunidad y eso debe ser valorado, y estimamos que se otorgue la posibilidad a este candidato para poder ejercer el cargo. Si no se da en rigor he sido una persona disciplinada en la vida y cuando asumió Michelle Bachelet señaló `aquí nadie se repite el plato´, y en ese momento retire mi currículum del partido. Siempre he señalado que en los cargos políticos es necesario la renovación”.
- ¿Qué opinión le merece el anunciado plebiscito sobre eutanasia de perros abandonados en Punta Arenas?
“A priori, sin tener un mayor análisis de la situación es cambiar un problema por otro. Qué vas a hacer con los cuerpos de los perritos si se toma esta terminación. Yo no estoy de acuerdo con la eutanasia”.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD