
Un tímido inicio marcó ayer los primeros minutos de la fiesta, que se desarrolla en el Gimnasio Fiscal de Punta Arenas a partir de las 20 horas, debido, principalmente, a una escasa asistencia de público.
La obertura, a cargo de bailarines y actores magallánicos, dio paso a la presentación de los animadores Sofía Mancilla y Juan Miranda. Minutos después salió a escena el cantautor argentino Raly Barrionuevo.
Posteriormente, se presentó el conjunto folklórico Quelqun, de Río Gallegos, ofreciendo un trabajo marcado por la integración a través de la danza chilena y argentina. El público agradeció aplaudiendo de pie el talento y mensaje de los jóvenes de la provincia de Santa Cruz. Con emoción, la agrupación recibió el símbolo máximo del evento: El Ñandú.
A esa altura, cerca de las 22 horas, el público continuaba llegando al recinto de calle Uruguay, mientras el alcalde Emilio Boccazzi instaba a través de El Pingüino TV a llegar hasta el gimnasio para disfrutar de un espectáculo de variedad y de primer nivel. De paso, confesaba su espera por el grupo Los Lazos.
La competencia
Tras la presentación del jurado se dio inicio a la primera parte de la competencia, con cinco canciones: “Parte de ti”, del autor Miguel Gallardo Saraos, compuesta por Gonzalo Arriagada Krizler e interpretada por Quinteto Austral; “Chilote obrero de la esperanza”, de Loncoche, de José Arturo Chávez e interpretada por el dúo Calafate; “Qué será el amor”, de Córdoba, de Lucas Miguel Ibáñez, interpretado por Lucas Ibáñez y Martín Amilcar; “Cantártico mar”, de Magallanes, del autor, compositor e intérprete Carlos Parra; “Canto tierra”, de Buenos Aires, de Darío Martín Rubenstein y Eduardo Hugo Nocetti, interpretada por Mariela Desia y grupo.
Luego fue el momento del grupo Los Lazos, que instalaron la nostalgia en el escenario Alfonso “Cocho” Cárcamo con la canción “Mensaje” (ganadora del festival en 1969), que fue coreada por buena parte del público y que selló la presentación de la agrupación nacida en Aysén.
Posteriormente, vino un homenaje al conjunto argentino Los Tucu Tucu y la segunda parte de la competencia, con cuatro canciones: “Landó de la pobreza”, proveniente de Santiago, de José Luis Chávez Mercarini, interpretado por Natalie y grupo; “A orillas del humedal”, del autor argentino Daniel Graglia, compuesta por Álvaro González e interpretada por Claudio Damián; “Dos corazones en la selva”, de Santiago, escrita y compuesta por Raúl Salinas Saavedra e interpretada por Salimorei y “Fuga en el Vaticano”, del autor, compositor e intérprete argentino Sergio Castro.
El espectáculo continuó con el grupo Nahuén, del Liceo María Auxiliadora, ganador del reciente Festival Folklórico Estudiantil.
Reencuentro
con “Centella”
A las 00.34 horas salió al escenario el humorista magallánico Miguel Ángel “Centella”. En su reencuentro con el público del festival, ofreció un repertorio de chistes marcados las alusiones a su exitoso paso por la televisión capitalina y a la labor del alcalde y concejales.
Durante sus 40 minutos en el escenario, “Centella” hizo reír de buena gana, contando con una complicidad del público que hizo recordar las antiguas peñas de Punta Arenas.
A esa altura de la jornada, el programa se enmarcaba dentro de los tiempos, con un retraso mínimo, con una buena asistencia de público y un espectáculo que había cubierto las expectativas de la organización.
A las 01.20 hora se inició la presentación de Los Tres, con “Sudapara”, “Camino” y “La Torre de Babel”. “Buenas noches República Independiente de Magallanes, es un placer está acá”, fueron las primeras palabras de Álvaro Henríquez, para luego dar paso a “Hojas de té” y continuar una fiesta que se prolongaría por más de una hora.