En este sentido, sostuvo que “lo importante es realizar un estudio de mercado real. A mí parecer no existía, hasta hace algunos años, una estrategia clara de promoción. Es por esto que como Gobierno hemos aceptado un desafío mayor por entender estos mercados”.
Ejemplificó señalando que no es lo mismo promocionar las bellezas de Chile a los españoles, que a los brasileños o a los chinos, ya que tienen contextos diferentes, y por lo tanto las actividades que quieren realizar son diferentes.
“Nosotros hablamos mucho de que tenemos que disminuir la estacionalidad marcada que tiene la Región de Magallanes y de la importancia de realizar turismo en la baja temporada”, explicó la autoridad.
Sin embargo, reconoció que están promocionando la región como destino en países como Brasil o Argentina, desde donde es más probable que lleguen los turistas. “Creer que vamos a convencer a los norteamericanos, que vengan a conocer Magallanes en su época de verano es difícil”, dice.
Explicó que hacía falta contar con una estrategia clara, con la que ahora cuentan, que les permite comunicarse con los actores, ayudándolos a potenciar los distintos lugares y actividades que se pueden realizar en Magallanes.
Fue en este contexto, en que destacó la participación de 16 empresarios de la región en una feria brasileña, que contó con la presencia de tour operadores de Sao Paulo.
Valoró además las campañas que realizaron en el extranjero, especialmente en Brasil. “Se invirtió un millón de dólares en radio, TV y prensa escrita, y que posicionaba a Chile durante el invierno”.
En este sentido, la autoridad sostuvo que durante el segundo semestre se continuará trabajando en promoción del destino. “En octubre se desarrolla una de las ferias más importantes de Brasil y Magallanes participará activamente. La idea es visitarla para mostrar lo que es la región, pero también que las agencias de viaje y los tour operadores vean las oportunidades de negocio y cada día nos traigan más turistas”, dijo.
En términos de promoción continuarán participando de las distintas ferias y eventos. Además, se lanzó la nueva estrategia digital, que busca precisamente promocionar la Patagonia chilena (www.patagonia-chile.com).
“En otras líneas como lo son la inversión y competitividad, tenemos que seguir trabajando en mejorar la infraestructura, hay varios caminos que se están trabajando con el Ministerio de Obras Públicas.” En este contexto se realizó el lanzamiento de “La Ruta del Fin del Mundo”, que contempló la instalación de señalética vial georeferenciada que permita facilitar que los turistas visiten cada uno de los lugares.
En la línea de Capital Humano y Calidad, se ha trabajo en el desarrollo de la conciencia turística.