
Esto, luego de que se promulgara la ley que reajusta el salario mínimo en un 8,8%, lo que significa un aumento real en torno al 7,9%, y en la práctica llevar el salario mínimo de 193 mil pesos, a 210 mil, como será a partir de la promulgación de esta ley (retroactivo al mes de agosto).
Sobre este tema, la presidenta de la CUT señaló que como gremio han insistido en la necesidad de lograr los acuerdos políticos necesarios para que la región pueda trabajar en este aspecto, para que los trabajadores puedan recuperar el poder adquisitivo.
“Esto ha sido siempre una de las demandas de los trabajadores y esto no se da con los aumentos que se dan anualmente. Por lo tanto creemos que es súper importante avanzar hacia la regionalización del salario mínimo”, afirmó Bengoa.
Por su parte, el secretario de Gobierno, Miguel Schweitzer, dijo que es un aumento muy significativo, ya que “al inicio de nuestra administración el salario mínimo estaba en 165 mil pesos, es decir, se ha producido un incremento de 45 mil pesos durante nuestro Gobierno”.
No obstante lo anterior, el salario mínimo en Magallanes contaría con un ingreso diferenciado que bordearía los $ 240.000. Esto debido a la exigencia que tienen los empresarios, en que para acceder al 889, deben cancelar un 20% sobre el sueldo mínimo.
Lo anterior en base al reconocimiento de que en Magallanes la vida es un 20% más cara.