Para recolectar información en terreno, María Luisa Ojeda Ingeniero en Proyectos del CERE y Marco Milapichun, técnico del área, visitaron los centros de cultivo de salmónde la empresa Mainstream S.A. ubicados en Seno Skiring.
Allí conocieron su funcionamiento y las necesidades energéticas de estos. Además, recorrieron y evaluaron los posibles emplazamientos de sistemas de generación de energía, aprovechando sus potencialidades eólicas, fotovoltáica y marinas.
Según explicó María Luisa Ojeda, el principal objetivo es desarrollar y sistematizar, la factibilidad de instalar sistemas de generación de energíaeléctricaen base aenergías renovables no convencionales.
En palabras de la profesional del CERE: “esto beneficiaria la operación de los centros de cultivo y emprendimientos turísticos en zonas apartadas.
Por ejemplo, en el caso de la energía eólica, se aproximan unos 20 kilómetros de población favorecida a la redonda, por eso hay que estudiar bien en qué área se proyectan los emplazamientos”, aseguró.
Según comentó María Luisa Ojeda el sector de Seno Skiring, en las cercanías de los centros de cultivo, tiene potencialidad eólica pero la dificultad es lagran cantidad de turba y roca, por lo que seguirán estudiando esta y otras zonas de Magallanes, Tierra del Fuego y Última Esperanza.
Ricardo Calvetti, Subgerente del Área de Medioambiente y Concesiones de Mainstream Chile S.A., empresa que apoya esta iniciativa ambiental, comenta que: "uno de los principales enfoques que tiene la gestión ambiental de nuestra empresa es potenciar la investigación y desarrollo en el área de eficiencia energética, por lo que el apoyo a proyectos como el que desarrolla la Universidad de Magallanes, no sólo es relevante para la integración de nuestra actividad productiva dentro de la Región, sino que también nos abre las puertas a nuevas alternativas energéticas que podrían ser utilizadas a futuro en nuestros procesos productivos”.
Este proyecto comenzó a desarrollarse a principios de este año y tiene como plazo de ejecución 30 meses.
Cuentacon lalínea de financiamiento de Innova Corfopara la competitividad regional por un monto cercano a los156 millones de pesos.
El estudio es co-ejecutado con POCH Ambiental S.A. Además, tiene el apoyo tanto de las empresas del rubro como de los mandantes públicos correspondientes a la Subsecretaria de Energía y la Secretaria Regional Ministerial de Medioambiente.