
“La previsión tiene pasivos en este momento que hay que corregir y que se refieren al nivel de las pensiones. En eso inciden muchos factores, como las mayores expectativas de vida que hoy son una realidad, hay un cambio en los últimos 30 años de siete años más de vida. Y, segundo, también hay un problema de lagunas que hay que solucionar”, dijo el empresario en un seminario organizado por la entidad por la histórica tasa de accidentabilidad que lograron: 3,95%.
Y fue más allá: “El sistema que tenemos es bueno, pero se puede perfeccionar y dentro de ese perfeccionamiento a mí no me molesta para nada que exista una AFP estatal, una AFP estatal es una alternativa que valida el sistema y no tengo inconveniente con eso”.
Tras estas declaraciones -que se alinean a las propuestas que ha planteado el comando de Bachelet y se alejan de los planteamientos de las AFP y del Gobierno- insistió en la necesidad de cuidar el sistema de pensiones. “Internacionalmente no hay un sistema alternativo que funcione... En España, en Francia, están precisamente en la situación que están porque no pueden pagar las pensiones porque no tienen los recursos”, acotó.
El ex presidente de la CPC, Lorenzo Constans, también defendió el modelo de pensiones: “El sistema es muy admirado en el mundo y ha influido mucho en el crecimiento del país y eso también se refleja en los ingresos, en la medida que haya más actividad, más inversiones, significa que hay más posibilidades”.
Agregó que “obviamente, los tiempos van cambiando y a lo mejor requiere modificaciones. Lo ha dicho el propio presidente de las AFP, es un sistema que hay que cuidar y que probablemente requiere un análisis para que las pensiones sean tranquilizadoras”.
La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, criticó el estudio encargado al economista del Dictuc, Ricardo Paredes, por la Asociación de AFP y que entre otros aspectos señala que con una década de cotizaciones los hombres obtienen tasas de reemplazo del 87% del ingreso imponible y las mujeres de 58%.
“Aquí hay algunos que están más interesados en realizar una defensa acérrima del sistema más que tener una mirada y una altura de Estado para entender el debate que hay que hacer en materia previsional. La realidad es que los trabajadores hoy día no estamos sacando (en pensión) ni un tercio de los ingresos que teníamos cuando estábamos activos y, por lo tanto, de eso hay que hacerse cargo”, dijo.
Señaló que atribuir esto al mercado laboral no es hacerse cargo del problema en toda su complejidad.
Afirmó que hay que avanzar hacia un sistema nuevo de reparto, distinto al actual, pero eso tiene que ser sobre los marcos de abrir los límites de lo posible. “Hay que eliminar el sistema de AFP porque hoy día no da garantías respecto de las pensiones y, por lo tanto, no permite completar el ciclo laboral. Cuando tu entiendes el ciclo de trabajo como ingreso, desarrollo y salida, y las condiciones de retiro no están garantizadas evidentemente eso tiene impacto dentro del mercado laboral”, dijo.
Agregó que “no basta con que se hagan reformas laborales, hay que hacer una reforma previsional y con las altas utilidades que por concepto de ingreso están recibiendo las AFP perfectamente eso podría venir a generar mejores pensiones, si es que el modelo previsional fuera distinto a la capitalización individual forzosa”.